Tecnología

Descubren señales luminosas que apuntan a la confirmación de la materia oscura en nuevo estudio

El hallazgo representa un avance importante en la astronomía.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Vía láctea estaría plagada de planetas con océanos y continentes, dice estudio reciente  (Foto AFP)
Vía láctea estaría plagada de planetas con océanos y continentes, dice estudio reciente (Foto AFP) | Foto: AFP

20 de oct de 2025, 05:07 p. m.

Actualizado el 20 de oct de 2025, 05:07 p. m.

Un grupo internacional de astrónomos identificó recientemente un resplandor inusual de rayos gamma en el centro de la Vía Láctea, que podría representar la primera evidencia indirecta de la existencia de la materia oscura, una sustancia invisible que, según estimaciones científicas, compone alrededor del 27 % del universo.

“La materia oscura domina el universo y mantiene unidas las galaxias. Es extremadamente importante y estamos pensando constantemente en cómo detectarla. Los rayos gamma, y ​​en concreto el exceso de luz que observamos en el centro de nuestra galaxia, podrían ser nuestra primera pista”, indicó Joseph Silk, coautor del estudio y profesor de la Universidad Johns Hopkins.

El hallazgo, publicado en la revista Physical Review Letters, fue posible gracias a los datos recopilados por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi.

Después de 33.000 millones de años, el universo terminará en una gran crisis.
El resplandor detectado se extiende unos 7.000 años luz en el universo. | Foto: Europa Press

En el registro, los investigadores detectaron un exceso de radiación en una región extensa del núcleo galáctico y plantearon dos hipótesis:

  1. El fenómeno puede provenir de colisiones entre partículas de materia oscura.
  2. Se puede presentar por una concentración de púlsares de milisegundo, estrellas de neutrones que giran a gran velocidad y emiten radiación electromagnética.

El análisis, apoyado en simulaciones avanzadas, concluyó que ambas teorías son plausibles.

"Nuestro nuevo resultado clave es que la materia oscura se ajusta a los datos de rayos gamma, al menos tan bien como la hipótesis rival de las estrellas de neutrones. Hemos aumentado las probabilidades de que la materia oscura haya sido detectada indirectamente”, indicó Silk.

Lo que se sabe sobre el fenómeno cósmico

Este resplandor se extiende, según estimaciones científicas, a unos 7.000 años luz desde el corazón de la galaxia, a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra.

Los rayos gamma, la forma más energética de radiación electromagnética, podrían ser un subproducto de la aniquilación de partículas de materia oscura. En ese proceso, al colisionar entre sí, las partículas se destruirían liberando energía, fenómeno que hasta ahora no ha sido observado directamente.

La imagen muestra una franja de luz que es marcada por los rayos gamma en la Vía Láctea.
La imagen muestra una franja de luz que es marcada por los rayos gamma en la Vía Láctea. | Foto: DW

Y pese a que la materia oscura no puede verse ni detectarse con luz, su existencia se identifica a partir de su influencia gravitacional sobre las galaxias y cúmulos de estrellas.

De hecho, solo el 5 % del universo corresponde a materia visible (planetas, estrellas o cuerpos celestes). Mientras que el resto se reparte entre materia oscura y energía oscura.

Pero a pesar de décadas de búsqueda, los astrólogos no han podido confirmar de forma directa la presencia de esta materia.

“Como la materia oscura no emite ni bloquea la luz, solo podemos detectarla a través de sus efectos gravitacionales sobre la materia visible. A pesar de décadas de búsqueda, ningún experimento ha detectado directamente partículas de materia oscura”, añadió Moorits Mihkel Muru, investigador de la Universidad de Tartu, en Estonia.

No solo el telescopio Cherenkov, sino también el Observatorio Vera C. Rubin también busca en Chile señales de la materia oscura en el universo.
No solo el telescopio Cherenkov, sino también el Observatorio Vera C. Rubin también busca en Chile señales de la materia oscura en el universo. | Foto: DW

Ante este panorama, los científicos esperan que el Observatorio de Telescopios Cherenkov, en construcción en Chile, aporte información clave una vez empiece a operar en 2026.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología