Tecnología

Colombia ocupa cuarto lugar en ranking de riesgo: consecuencias graves y alarmantes

Según el informe, Colombia enfrentó 36.000 millones de intentos de ciberataques en un año.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Con la digitalización de los pagos, los ciberdelincuentes han encontrado oportunidades para desarrollar métodos más sofisticados de fraude.
 Las personas deben estar alerta ante las señales de posibles casos de robo de información.  | Foto: 123 Rf

22 de oct de 2025, 06:38 p. m.

Actualizado el 22 de oct de 2025, 06:38 p. m.

Colombia no cuenta con las suficientes políticas de ciberseguridad. Así quedó establecido en el Ranking de Riesgo en América Latina en el que se ubicó en el cuarto lugar.

Este preocupante revelamiento fue publicado por OBS Business School, en donde se puso una alerta en Colombia, debido al exponencial crecimiento que ha tenido el cibercrimen.

Y es que según datos de la Policía Nacional y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), las denuncias por delitos informáticos crecieron un 23 % en 2024.

El cuarto puesto ocupado de acuerdo con el Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force 2025 de IBM y Red Hat, deja grandes preocupaciones por las cifras presentadas.

Según el informe, Colombia enfrentó 36.000 millones de intentos de ciberataques en un año, de los cuales 20.000 millones ocurrieron en el primer semestre de 2024. Este alarmante volumen de riesgo, para los autores del informe puede trar consecuencias catastróficas, sino se toman medidas para menguar esta situación.

Ciberseguridad e inteligencia artificial: Dos caras de la misma moneda
Colombia debe tomar medidas para evitar los delitos por internet. | Foto: Boletín de Shape the future with confidence

Las cifras más preocupantes se reflejan en las principales ciudades, siendo Bogotá la que registra más casos (23.940), seguida de Medellín (6533) y Cali con (4969).

Delitos de ciberseguridad más reportados en Colombia

  • Hurto por medios informáticos: 37.409 casos
  • Acceso abusivo a sistemas: 16.955
  • Violación de datos personales: 11.954
  • Además, el equipo ColCert identificó 22.086 vulnerabilidades en sistemas considerados críticos.

En la investigación se logró determinar que la falta de preparación empresarial es el principal factor de vulnerabilidad ante ataques cibernéticos. Los datos de Kaspersky revelaron que el 18 % de las compañías colombianas reportaron incidentes en línea durante los últimos dos años, atribuyendo estas fallas a la escasa inversión en ciberseguridad.

Las cifras reveladas dejan al descubierto la vulnerabilidad que presentan las empresas y los ciudadanos en común ante posibles ataques cibernéticos.

Las cifras de ciberataques en Colombia son preocupantes.
Las cifras de ciberataques en Colombia son preocupantes. | Foto: 123 Rf

De hecho, el incremento de estafas por WhatsApp o mensajes de texto es notable y cada vez son más los casos de ataques cibernéticos, estafas digitales y pérdida de cuentas privadas, entre otras.

Por eso, es fundamental que los usuarios de plataformas y redes sociales tengan el total control de sus datos personales, contraseñas y accesos, ya que la filtración a esa información se puede presentar de cualquier manera.

Todo lo anterior deja entrevisto que la ciberseguridad trascendió lo netamente técnico, para hacer parte de un bien jurídico y un derecho fundamental para la protección no solo de las personas naturales, sino de las empresas y los gobiernos en todo el mundo.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología