Política
Gustavo Petro acepta que los cultivos ilícitos tuvieron un leve aumento en el 2024; esto dijo el mandatario
El mandatario nacional ha sido fuertemente criticado por tener una baja lucha contra el narcotráfico.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

28 de oct de 2025, 11:14 p. m.
Actualizado el 28 de oct de 2025, 11:14 p. m.
Noticias Destacadas
El presidente Gustavo Petro manifestó en las últimas horas que los cultivos ilícitos aumentaron 3% durante el 2024, alcanzando las cifras de 262.000 hectáreas.
Desde Catar, el jefe de estado se adelantó al informe que anualmente publica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y se pronunció sobre el retraso que está teniendo este informe.
Aseguró que las narcosiembras “solo aumentaron 3%”, pero que están asegurando que “no se repita el error de 2023: incluir las respectivas productividades por zonas y diferenciar lo que muestran los mapas; las zonas de enclave de la cocaína y aquellas abandonadas desde hace más de tres años”.
Estas cifras publicadas por el Presidente, en las que se asegura que la cantidad de hectáreas dedicadas a los cultivos ilícitos aumentaron a más de 262.000 para el 2024, se da en un contexto de controversia con Estados Unidos, pues este país manifiesta que Colombia no ha hecho nada contra el aumento del narcotráfico.

El repunte que hay en cuanto a la producción de cocaína en el país que llega a un porcentaje anual de 53%, fue una de las variables que tuvieron en cuenta en el Departamento de Estado para descertificar condicionalmente en la lucha contra el narcotráfico, pues se incluyó a Colombia en la ‘lista negra’ de países que no hacen nada para combatir la producción de drogas.
“Colombia es una guarida del narcotráfico, un nido, y lo ha sido por mucho tiempo. Tienen un líder terrible en este momento, un mal tipo, un matón. Pero producen cocaína a niveles nunca antes vistos y la venden acá, y no se van a salir con la suya por mucho más tiempo; no lo vamos a tolerar por mucho tiempo más”, aseguró Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tras retirarle el apoyo económico de 400 millones de dólares al país.
La cifra con la que cerró el 2024, generó serias preocupaciones, pues se pasó de 253.000 a 262.000 hectáreas.
Frente a esto, Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X y concluyó afirmando que “el mundo sabrá que, de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 están en proceso de transición de cultivos ilícitos a lícitos”.
Finalmente, aseguró que “las zonas de enclave se mantienen por el aumento del consumo de cocaína en Europa, las ciudades del Cono Sur y Australia. En cambio, las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína en Estados Unidos alcanzó su máximo y no crecerá más debido al aumento del consumo de fentanilo”.
Daniel Mejía, quien es experto en seguridad, contradijo lo dicho por el mandatario. “Presidente, Naciones Unidas no contabiliza en su medición de hectáreas cultivadas los territorios donde el cultivo de coca ha sido abandonado. No es cierto que dentro de las 262.000 hectáreas que usted revela para 2024 estén incluidas las 80.000 abandonadas”, señaló, pidiéndole al jefe de Estado “no ridiculizar la metodología de un informe serio como el de Naciones Unidas”.
Así mismo, agregó que: “allí trabajan profesionales expertos que llevan décadas elaborando estos informes sobre cultivos de coca y producción potencial de cocaína”.
En cuando a las “hectáreas abandonadas” o las llamadas “zonas azules”, Mejía aseguró que estas son aquellas que se han ido despejando del cultivo, pero cutos sembradíos casi siempre migran hacia la zona de fronteras, todo debido a la facilidad que se tiene para “sacar la hoja”.
“Pero no se le pueden restar 80.000 hectáreas ‘abandonadas’ (como plantea el Presidente), porque las hectáreas que calcula la ONU, con ayuda de la Policía Nacional, son las que están efectivamente sembradas”, le manifestó a el diario El Tiempo la exministra de Justicia Ángela María Buitrago.
Cabe destacar que el mandatario nacional se ha quejado con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito por cifras publicadas previamente, pues Petro manifestó que esta entidad ha aumentado cifras y ha detallado informes que no son reales, trayendo a colación la medición hecha en el 2005, pues manifestó que esta cifra estaba inflada y no era correcta.
Comunicador social y periodista, especialista en periodismo digital. Cuento con más de 5 años de experiencia en diferentes medios de comunicación, cubriendo el deporte nacional.
6024455000









