Política
“En agosto de 2026, con soga y silla vamos a sacar a Gustavo Petro de la Presidencia”: senadora Paola Holguín habla de su precandidatura
La senadora Paola Holguín rechazó el paro que impulsa el Mandatario y aseguró que su Gobierno tiene una “democracia revanchista”.
27 de may de 2025, 10:06 a. m.
Actualizado el 27 de may de 2025, 10:06 a. m.
La senadora de Centro Democrático Paola Holguín envió un mensaje desde Cali para que las protestas convocadas a partir de mañana no se conviertan en “violencia, vandalismo y terrorismo”, llamando a los colombianos a mantener la fe.
La precandidata habló de su aspiración y cómo quiere cambiar al país desde la unidad y no desde el “odio y el revanchismo del actual Gobierno”.
Aunque por el momento su colectividad no tiene claro cómo se elegirá el candidato, aseguró que “el 7 de agosto del 2026, quiera o no, Petro deja de ser presidente”.
Hay incertidumbre entre la ciudadanía ante el paro convocado para este miércoles y jueves, ¿qué opina de esos llamados del Presidente?
Yo creo que eso debería ser un caso de estudio, porque no es normal que sea un gobierno el que convoque a un paro. Las administraciones normalmente se preocupan porque la economía fluya, funcione, porque la gente produzca, porque haya más empresa, porque haya más empleo. Pero en un momento crítico para la economía, este gobierno hace todo lo contrario y es decirle a la gente que pare. Uno no entiende cuál es el objetivo macabro detrás de la administración que convoque a un paro.

¿Qué mensaje le envía a los colombianos ante esa zozobra?
Aprovecho para hacer un llamado desde Cali a los soldados y policías y es que la protesta no es un derecho absoluto. El derecho a protestar no se puede confundir con violencia, vandalismo y terrorismo, que son delitos tipificados en el Código Penal y que tienen la obligación de perseguir para llevar a las autoridades judiciales.
Pero yo me pregunto, ¿quién va a salir? ¿Van a salir los de la minga que el Gobierno paga o los contratistas que ellos obligan? Porque yo no creo que salga a una huelga el que hoy tiene a su mamá enferma y no le dan medicamentos ni citas, ni el joven que tenía un préstamo en el Icetex y que votó por él porque dijo que le iba a condonar la deuda, pero que finalmente le quitó hasta el subsidio a la tasa de interés. Tampoco creo que vayan a salir los guajiros a quienes les quitó la posibilidad de tener agua porque se robó la plata para repartírsela a parlamentarios, ni los barranquilleros a los que les quitó la Fórmula 1 y los Panamericanos, ni los vallecaucanos, sabiendo que los está chantajeado con que no les va a dar recursos para sus obras.
A los colombianos les pido que tengan fe y tranquilidad, porque mucha gente se está enfermando por la incertidumbre y la zozobra. Petro dice que se va a amarrar con una soga a una silla en la Casa de Nariño si no pasan las reformas sociales, pues con soga y silla lo vamos a sacar, porque el 7 de agosto de 2026, a las 3:00 de la tarde, quiera o no quiera, él deja de ser el presidente.
Cambiando de tema, senadora, usted ha dicho que quiere ser la próxima presidenta del país, ¿por qué?
Mi deseo de ser presidenta nació hace 47 o 48 años, cuando yo tenía 4 años y mis papás preguntaban, ‘¿Usted qué quiere ser cuando sea grande?’ Yo toda la vida respondí que presidente. Y empecé a estudiar, a formarme pensando en eso y en este momento tomo la decisión por la coyuntura. Siento que tenemos que volver a recuperar la confianza del ciudadano en el sistema democrático, en las instituciones, y creo que este es el momento para lograr una verdadera transformación de nación. Las crisis se tienen que convertir en una oportunidad.

Se dice que como las elecciones pasadas las ganó la izquierda, las del 2026 le corresponden a la derecha, ¿qué piensa?
En las próximas elecciones tenemos que lograr, primero, una mayor unidad de país. Dos, una plataforma alternativa al Gobierno Petro que sea desde la sensatez, no desde el radicalismo ideológico. A mí me parece muy peligroso que el país empiece en un movimiento pendular: izquierda derecha, derecha izquierda, porque eso no nos permite avanzar. Debemos llegar a unos acuerdos sobre unas líneas rojas que no son negociables: la democracia, el Estado de Derecho, las libertades, la libertad económica y la propiedad privada, y se debe identificar cuáles son los grandes dolores del país, más que si somos de derecha o izquierda.
Hay varios militantes de su partido que esperan obtener el aval para ser candidato a la Presidencia, ¿cómo se hará esa elección?
Nosotros estamos haciendo varias reuniones entre los precandidatos y los compromisos para encontrar un mecanismo. Lo que estamos tratando de hacer es tener un candidato único más o menos en octubre para poder participar en una consulta interpartidista e ir a consulta en marzo para tener un candidato único de una gran coalición para la primera vuelta.
Quiero resaltar que este es el único partido que tiene un proceso plural, democrático y público para elegir su candidato a la Presidencia. También, es la única colectividad que hoy está más preocupada por la plataforma que por el candidato y, por eso, estamos haciendo unos foros temáticos por todo el país donde se hace un diagnóstico, se lanzan propuestas y se hace una relatoría para tener el mejor programa para Colombia.
¿El Centro Democrático ha descartado hacer equipo con otros partidos para impulsar un solo candidato que represente la derecha?
No, nosotros lo que estamos haciendo es respetando para que cada partido haga su proceso, que defina sus candidaturas y estamos abiertos a la posibilidad de una consulta interpartidista en marzo del 2026, ¿por qué? Primero, porque no le cuesta más al país, porque ese día hay elecciones. Dos, porque como la gente va voluntariamente a la urna a elegir al Congreso, es muy fácil que también decida por un candidato de la coalición. Tres, porque es lo que ha funcionado y lo vimos en el caso de Iván Duque y Petro también lo hizo.

¿Qué es lo que más le preocupa del país en este momento?
El deterioro democrático e institucional. A mí lo que más me preocupa es la tensión que hoy está provocando el Gobierno frente a la división de poderes. A las instituciones, que las ha debilitado, porque finalmente esos son los cimientos. Me angustia es que están deteriorando la Nación, que es la democracia, el Estado de Derecho, la institucionalidad, las libertades, porque el ataque permanente del Ejecutivo contra el Congreso, contra la Rama Judicial, contra los medios de comunicación, deteriora la base de la democracia.
En el Valle del Cauca hay temor por el posible freno a las obras clave de la región, pero ustedes en Antioquia también se han sentido así...
Sí, yo lo he vivido con el gobernador, Andrés Julián Rendón. Yo creo que el gran problema de Petro es que él ganó y es mal ganador, porque ganó con una postura revanchista. Y es: estás conmigo o estás contra mí. Él no ha entendido que él, como Presidente, juró cumplir la Constitución. Tiene una obligación con los de 32 departamentos, con los más de 50 millones de colombianos, hayan votado o no por él. Creo que ese afán revanchista le está haciendo mucho daño a Colombia y él está generando una democracia de chantaje.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.