Política
Corte Constitucional regañó al MinSalud por irregularidades en la instalación de la mesa técnica para la UPC
La alta Corte le ‘jaló las orejas’ al ministro Guillermo Jaramillo y le ordenó responder ante el tribunal.

Kevin Mauricio Martínez
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación.
2 de abr de 2025, 10:54 p. m.
Actualizado el 2 de abr de 2025, 10:54 p. m.
Por medio de un fallo, la Corte Constitucional le llamó la atención al Ministerio de Salud, debido a supuestas fallas en la instalación de la mesa técnica que se definió para la discusión del reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que debe pagar el estado a las EPS por la atención de cada paciente.
Este fallo deberá ser respondido desde la cartera y para esto se estipuló un plazo de dos días, en los que el ministro Guillermo Jaramillo deberá responder ante la Corte y trazar un plan que cumpla con los requerimientos instaurados por el tribunal.

Cabe recordar que esa decisión se da luego de que la Corte cuestionara el valor que se fijó en la UPC para este año, por lo que ordenó la instalación de dicha mesa técnica, pero ahora que revisaron los avances de lo pedido, habrían encontrado falencias en lo trazado.
“La Sala recuerda que el objetivo de la mesa de trabajo, cuya creación se ordenó en la resolutiva 3 del Auto 007 de 2025, no persigue la simple revisión de la UPC y su reajuste. La Corte buscó, entre otras cosas, que a partir de la concertación real y efectiva entre los diferentes actores del sector salud y el Gobierno, tanto de carácter técnico como de otro tipo, se logre la adopción de decisiones más representativas, transparentes y legítimas”, se lee en el más reciente fallo.
Asimismo, el fallo asegura que la corte busca “la participación de diferentes sectores, (lo que) permitirá trabajar con mayor eficacia y eficiencia en la identificación y superación de fallas al interior del SGSSS que, actualmente, afectan la sostenibilidad financiera del sistema”, dice el documento.

De esta manera, las entidades involucradas tienen plazo hasta el próximo 4 de abril para responder, de no ser así, podrá acusárseles de desacato y podrían imponerse, incluso, sanciones carcelarias.
Precisamente, ante las falencias que ha evidenciado la corte, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) pidió al viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, contar con mayor representatividad de las EPS en la mesa de trabajo de la UPC, dado que la información para desarrollar el ajuste mayoritariamente será aportada por las EPS.
Acemi destacó la importancia de contar con toda la información necesaria para desarrollar el estudio técnico que permita elaborar un valor de la UPC que pueda sostener las necesidades de los colombianos.
En ese sentido, pidió el Ministerio garantizar que la información de las EPS intervenidas, que representan a 29,8 millones de colombianos, esté disponible con completitud para este ejercicio, considerando que representan el 60 % de la población colombiana.
Kevin Mauricio Martínez
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar