El pais
SUSCRÍBETE

Política

Conozca cuáles son los puntos más polémicos de la ponencia mayoritaria de la reforma laboral

La reforma laboral es uno de los proyectos del Gobierno nacional de Gustavo Petro.

Reforma Laboral
Reforma laboral en Colombia. (Colprensa - Catalina Olaya) | Foto: Catalina Olaya

27 de may de 2025, 04:02 a. m.

Actualizado el 27 de may de 2025, 04:03 a. m.

Luego de que las diferentes bancadas políticas del Senado se propusieran debatir en las cinco semanas que quedan de esta legislatura sobre si se debe aprobar la reforma laboral en los dos debates que le restan, esto ha generado múltiples discusiones aireadas generando polémicas en los sectores políticos.

El punto más crítico y que se debate de manera frecuente son las jornadas laborales y recargos nocturnos, dominicales y festivos si están acorde o no:

Artículo 11. Trabajo nocturno: El recargo nocturno será desde las 7 p.m., dos horas antes de lo establecido actualmente. (Igual a lo aprobado en la Cámara).

Artículo 12. Jornada máxima legal: Empresas podrán pactar con sus empleados concentrar la jornada laboral en solo 4 días. Esto permitiría a los colombianos tener 3 días libres a la semana.

Artículo 15. Recargo dominical y festivo: el recargo dominical y festivo aumentará del 75% actual al 100%.

Sesión Comisión Cuarta del Senado Reforma Laboral
Comisión Cuarta Senado | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

De igual manera la formalización de las empresas que se crean en Colombia:

Artículo 36. Formalización en microempresas y hogares: Permite cotizar por ingresos y tiempo parciales trabajado (horas, semanas), también por montos inferiores al mínimo, que hoy están en total informalidad.

Artículo 37. Régimen simple para la formalización laboral: Permite la mensualización del pago de primas y cesantías, que hoy se pagan semestral y anualmente imponiendo cargas administrativas adicionales al empleador.

Artículo 38. Unidad de Trabajo Especial (UTE): Facilita la formalización laboral de trabajadores independientes y contratistas que tengan ingresos inferiores a un salario mínimo.

Artículo 39. Incentivo CREA: Subsidio a la nómina para la vinculación de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.

Consulta Popular y reforma laboral
Plenaria del Senado debate sobre la Reforma Laboral Bogota mayo 13 del 2025 Foto Guillermo Torres Reina | Foto: Guillermo Torres / Semana

La estabilidad laboral es de los puntos más polémicos en el Senado sobre cómo se debe manejar el empleador con el empleo:

Artículo 5. Contrato laboral a término indefinido: Establece esta modalidad como regla, no como excepción.

Artículo 6. Contrato a término fijo y por obra o labor determinada: Limita la duración y prórrogas para evitar abusos. Hoy las prórrogas a contratos a término fijo son ilimitadas. Con este artículo se le pone un límite máximo de 5 años, contando el tiempo retroactivo al entrar en vigor esta ley.

Artículo 9. Estabilidad laboral reforzada: Fija reglas claras en el Código Laboral para la protección de personas con discapacidad, mujeres embarazadas, padres y madres adoptantes, así como prepensionados. Médicos internos, primer y último empleo

Artículo 24. Médicos internos: Los estudiantes de último año de medicina, que realizan prácticas clínicas de tiempo completo en hospitales y centros de salud, que actualmente no son remunerados, recibirán un salario mínimo y seguridad social.

Artículo 47. Primer y último empleo: Promueve la contratación de jóvenes y personas mayores de 50 años.

Comisión séptima reforma laboral
Ministro de trabajo Antonio Sanguino | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Además, la reforma trata sobre las nuevas modalidades de trabajo digital y nuevas economías que surgen cada día:

Artículos 26 al 32 y 72. Plataformas digitales de reparto: Regulan condiciones laborales para trabajo en plataformas de reparto y domicilios.

Artículos 56 y 58. Teletrabajo: Establecen cinco modalidades (autónomo, móvil, trasnacional, temporal o emergente e híbrido) y garantías laborales.

Artículo 57. Auxilio de conectividad: Se fija un auxilio de conectividad para quienes trabajan de manera remota por $200.000 en reemplazo del subsidio de transporte.

Artículo 17. Prima por crecimiento económico: Se podrá acordar una prima adicional a la legal cuando la empresa crezca más del 4%.

Reforma Laboral
Reforma laboral sigue generando debates en el Senado de l República. | Foto: Cortesia

Uno de los puntos cruciales trata sobre la inclusión, equidad y lucha contra la discriminación:

Artículo 16. Obligaciones especiales del empleador: Establece cuotas mínimas de contratación para personas con discapacidad. Empresas con +100 empleados deben vincular mínimo dos personas con discapacidad.

Permisos y citas médicas: Habrá licencia para citas médicas, incluidas urgencias y tratamientos para la endometriosis, lo anterior con base a la Ley 2338 de 2023.

Artículo 19. Protección contra la discriminación: Lleva a ley las causales de discriminación laboral que se han prohibido en sentencias de la Corte.

Artículo 20. Prevención de violencia, acoso y discriminación: Crea una política pública para prevenir estas conductas.

Artículo 21. Personas privadas de la libertad. Las actividades productivas realizadas por las personas privadas de la libertad serán reconocidas como experiencia laboral, previa certificación por parte de entidades correspondientes.

De esta manera la discusión sobre si la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro es viable se seguirá estudiando y debatiendo en el Senado de Colombia.

Periodista web elpais.com.co

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política