Política
Comités, la estrategia del Gobierno Petro para impulsar su consulta popular que desata rechazo
La MOE rechazó el inicio de la campaña por el ‘sí’, indicando que es pronto y violaría los topes financieros.

El Gobierno Nacional sigue preparando su propuesta de consulta popular, en la que abrió la posibilidad de que haya preguntas adicionales a la reforma laboral y para la que se estarían consolidando comités para promover el ‘sí’.
Así lo confirmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien informó que luego de una reunión con el presidente Gustavo Petro y las Juntas de Acción Comunal, JAC, se decidió que estas empezarán a trabajar para promover el ‘sí’.
“Estamos hablando de que ellos representan las 64 mil juntas de acción comunal del país. Lo más importante es que ellos dijeron que sí a la consulta y que ellos van a empezar a crear los comités para el sí de la consulta”, dijo el funcionario.
De hecho, Benedetti mencionó que cualquier ciudadano podría construir un comité para la consulta.

A su vez, las JAC han enfatizado que la reforma laboral es clave para avanzar hacia un modelo de trabajo justo, donde los trabajadores puedan contar con mayores garantías y condiciones laborales que les permitan desarrollarse profesional y personalmente.
Sin embargo, la Misión de Observación Electoral, MOE, alertó que la creación de esos grupos que impulsarán el ‘sí’, es apresurada y hasta podría violar los topes financieros que tiene todo proceso electoral.
“Las consultas populares tienen un procedimiento, y el primero es que se envíen las preguntas al Senado”, señaló la directora de la entidad, Alejandra Barrios, en diálogo con Blu radio.
“Toda consulta popular tiene unos topes de financiación; esta tiene unos un poco mayores a $6000 millones, que deben ser registrados ante el Consejo Nacional Electoral, al igual que los grupos promotores. Por esa razón, lo que se está haciendo estaría fuera de tiempo y no cumpliría con los procedimientos establecidos”, agregó.

Barrios afirmó que lo que el Gobierno estaría promoviendo “es como ensillar el caballo antes de tenerlo”.
Además, hizo claridad en que la situación estaría “completamente fuera de los procedimientos”, entendiendo que no es posible conformar grupos promotores ya que, “en este momento, la figura no existe y no hay nada que promover”.
De otro lado, el presidente Gustavo Petro confirmó que el texto de la consulta tendría diez preguntas y abrió la posibilidad de que temas ajenos a la reforma laboral también entren.
“Lo primero es que la Reforma Laboral vuelva a ser. Pero eso tiene unos puntos que ya no son todos los artículos, porque si sale un mamotreto, nadie lo llena. Entonces, son diez preguntas, algo así, que den lo esencial que queríamos de la reforma laboral”, dijo el Mandatario, agregando que “es posible meter preguntas sobre otros temas”.
“Se preguntará si se quiere que un porcentaje del crédito público y privado de Colombia vaya hacia la economía popular y definirla. ¿Sí o no?”, explicó el Jefe de Estado.

Sobre los comités señaló que “en cada punto de Colombia debe haber un comité del ‘sí’. Lo primero que la gente va a preguntar es ¿sí para qué, en qué consiste? Pues ahí empieza la educación popular”.
Por el lado de la oposición, sectores se han empezado a preparar para impulsar el ‘no’ luego de que el Ejecutivo presente el texto al Senado, alegando que el Mandatario intenta imponer su voluntad a través de la consulta.
“Petro no puede ignorar la voz del pueblo ni forzar su agenda con consultas amañadas. La democracia se respeta y las instituciones no están para cumplir caprichos políticos. El Congreso representa al pueblo, democráticamente elegido con más votos que con los que se eligió el Presidente”, indicó el Centro Democrático.
Asimismo, Cambio Radical y sectores antipetristas de Alianza Verde han hablado de conformar grupos políticos que impulsen el ‘no’ para la consulta del Gobierno.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar