Política
Canciller Rosa Villavicencio defendió discurso de Petro en la ONU: “Fue una intervención disruptiva”
Siguen los cuestionamientos al Presidente por su discurso ante la ONU, donde propuso una fuerza de paz por Gaza.
24 de sept de 2025, 01:44 a. m.
Actualizado el 24 de sept de 2025, 01:45 a. m.
Noticias Destacadas
La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, defendió el discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea de la Naciones Unidos.
Mientras la oposición en Colombia cuestionó las declaraciones del mandatario que fueron calificadas por algunos como vergonzosas, la Canciller aseguró que sus palabras fueron “disruptivas”.
Según la funcionaria, “la intervención de gustavo Petro ha sido disruptiva, ha dicho lo que mucha gente piensa, pero no se atreve a decir, el Presidente cuestionó la política migratoria que criminaliza a los migrantes y que no aborda las consecuencias, las causas reales de esa migración forzada y plantea la necesidad de esa gobernanza en el concierto internacional, la necesidad de acuerdos, la libre movilidad”, dijo Villavicencio, luego del discurso del mandatario.
Agregó que una de las denuncias del Presidente en la ONU fue la descertificación de Estados Unidos a Colombia por la lucha contra las drogas. “Se denunció la política hipócrita y poco comprometida del mundo que consume droga frente al campesinado y a quienes cultivan la hoja de coca como alternativa, muchas veces, por la falta de desarrollo, y de no tener una política consecuente de mayor equilibrio en términos de las relaciones comerciales y del desarrollo con el cual están comprometidos”.
Añadió que Petro también denunció la inacción de ONU, el fracaso de la diplomacia frente al genocidio en Gaza y “lanzó la propuesta de crear una fuerza de paz que avalada por las naciones que pueda terminar con el genocidio en Gaza”.
#Atención 🔴 | Declaraciones de la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio (@ryvillavicencio) al término del discurso del Presidente @petrogustavo ante la Asamblea General de Naciones Unidas. #PetroLíderMundial pic.twitter.com/xRPlsOddX4
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) September 24, 2025
El discurso
Durante su discurso en la ONU, el presidente Petro se refirió a la descertificación y señaló que pese a sus positivas acciones contra el narcotráfico, esta decisión va de la mano de la migración como una “excusa para que una sociedad rica, blanca y racista se crea la raza superior”, y como forma de “tener control sobre los países de la región”.
Esas declaraciones generaron una molestia en la delegación de los Estados Unidos presente en la asamblea de las Naciones Unidas, quienes abandonaron el recinto cuando empezaba el discurso del jefe de Estado colombiano.
Petro señaló también como “cómplice del genocidio en Gaza” al presidente de los Estados Unidos y hasta pidió la apertura de un proceso penal en su contra al advertir que “La barbarie que hoy cae sobre la humanidad entera” es la misma que caerá contra algunos colombianos y contra la región de Latinoamérica.
”Hoy hacen lo mismo que Hitler. Y dicen que son de una raza inferior", dijo Petro ante la ONU, al insistir en su rechazo de que Trump lanzará misiles contra varias lanchas que llevarían drogas por el Mar Caribe.
El mandatario colombiano insiste en que estas lanchas no son criminales, sino inocentes, defendiendo al grupo criminal denominado Tren de Aragua porque “es mentira que sean terroristas”, porque “solo son delincuentes comunes agrandados por la estúpida idea de bloquear Venezuela y quedarse con su petróleo”.
En mi gobierno, en Colombia no hemos aumentado la tasa de homicidios; tenemos la tasa de desempleo más baja décadas en el país, la tasa de pobreza más baja en nuestras estadísticas, impulsamos nuestra agricultura con un crecimiento real del 10 % anual y nuestra industria con un 5… pic.twitter.com/wT3nhamgs1
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 24, 2025
En su defensa a Palestina, aseguró que ya no funcionaba la diplomacia en la ONU y, por lo tanto, bajo el lema de la bandera de ‘libertad o muerte’ propuso “unir ejércitos y armas bajo un ejército poderoso contra los países que no aceptan el genocidio para liberar a Palestina”.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.