Columnistas

¿Quién está haciendo la transición energética?

Aunque el aporte del país a la transición energética es insignificante en el contexto mundial de energía, la realidad es que podría hacer mucho más.

Mauricio Cabrera Galvis
Mauricio Cabrera Galvis. | Foto: El País

19 de jul de 2025, 11:55 p. m.

Actualizado el 19 de jul de 2025, 11:55 p. m.

China, el país que emite la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), es también es el país que está haciendo los mayores avances en la transición energética. Colombia, por el contrario, se está quedando atrás a pesar de contribuir poco al calentamiento global.

China es el responsable de la emisión del 35 % de los GEI, muy lejos de Estados Unidos y la India, que emiten el 12,4 % y 7,83 % respectivamente. En esos tres países la mayor fuente de emisión es el uso de combustibles fósiles para generar electricidad. Colombia ocupa el puesto 41 entre los emisores de GEI, y solo contribuye con el 0,27 % de estos gases, pero acá la mayor fuente de contaminación no son los hidrocarburos, sino la agricultura, la ganadería y la deforestación.

La transición energética consiste en reemplazar los hidrocarburos por otras fuentes no convencionales de energía no renovables (Fncer) como la solar o la eólica. En este campo es donde China está haciendo unos avances impresionantes.

El año pasado, según el reporte de la organización internacional REN21, se instalaron en el mundo plantas de energía renovable con una capacidad de 741 GW, de los cuales un 64 %, es decir, 445 GW, se instalaron en China.

Para comprender las dimensiones de esto, basta decir que ellas son 22 veces el total de la capacidad instalada en Colombia.

Inversiones de este tamaño requieren mucho dinero. El mismo reporte de REN 21 estima que la inversión en Fncer el año pasado fue de US$728.000 millones (más de dos veces el PIB de Colombia), la mayor parte de los cuales se dedicó a plantas de energía solar y a vehículos eléctricos.

Como era de esperarse, China fue el mayor inversionista con US$290.000 millones; como resultado hoy China genera el 41 % de su electricidad con Fncer, y si se cuenta la hidroeléctrica, las energías renovables representan el 55 % del total de la energía instalada.

En Europa se construyeron el año pasado plantas con una capacidad instalada de 92 GW, para lo cual se invirtieron US$114.000 millones, mientras que en Estados Unidos se instalaron otros 56 GW con una inversión de 97.000 millones, un 15 % menos que en el 2023.

Aunque el aporte del país a la transición energética es insignificante en el contexto mundial de energía, pues el año pasado solo se instalaron 0,7 GW, es decir el 0,1 % de lo que se hizo en el mundo entero, la realidad es que el país podría hacer mucho más. Es cierto que tenemos la gran ventaja de contar con una matriz energética muy limpia, pues cerca del 62 % es de hidroeléctricas, pero podría ser mejor, pues las Fncer solo aportan 1,8 GW, el 8,5 % de los 21,3GW instalados.

Lo triste es que existen por lo menos 8 proyectos eólicos y 10 solares que están suspendidos o en riesgo de cancelarse por carencia de conexión con la red eléctrica nacional, demoras de las licencias ambientales y sociales. Solo en la Guajira se han tenido que realizar más de 280 consultas previas. Estos proyectos tendrían una capacidad instalada de unos 4GW, es decir, más que duplicarían la actual, y elevarían al 24 % la participación de las Fncer en la matriz eléctrica nacional.

Si no se modifican las normas de las licencias ambientales y sociales, Colombia no podrá avanzar en la transición energética.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas