Mundo
No estamos solos en el universo; esto plantea un estudio
El estudio plantea un nuevo modelo de cómo se desarrolló la vida inteligente en la Tierra, tal y como se describe en la revista ‘Science Advances’.
![Ilustración digital del sistema solar. Sol, Tierra y Luna planetaria, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el enano Plutón. Una fila de planetas y una nebulosa estelar en el espacio exterior. Trazado de recorte incluido para los objetos de primer plano](https://www.semana.com/resizer/v2/ZWWQXHFTIFBT3EBJERCDDTIXPU.jpg?auth=8374fe4c23cedba5fd846cde48c7592b9bf0f70b0f4542ae025466feabef095f&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La humanidad puede no ser algo extraordinario, sino más bien el resultado evolutivo natural de nuestro planeta y probablemente de otros. Así lo plantea un nuevo trabajo dirigido por expertos de Pennsylvania State University (Penn State) en Estados Unidos.
El modelo, que echa por tierra la teoría de los “pasos difíciles” que se remonta a décadas atrás y que afirmaba que la vida inteligente era un acontecimiento increíblemente improbable, sugiere que tal vez no fuera tan difícil o improbable. El equipo de investigadores de Penn State aclara que la nueva interpretación del origen de la humanidad aumenta la probabilidad de que exista vida inteligente en otras partes del universo.
![En el viaje astrológico, Plutón se destaca como el planeta que podría revelar nuestras experiencias kármicas y conexiones con vidas anteriores.](https://www.semana.com/resizer/v2/GFC5KNLAWZGIFGHWBTBOHWXB4Q.jpg?auth=643b53981ac7d71b05db78d422d16c084e28238e2127c6967bcfb9306c2022b5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Este es un cambio significativo en nuestra manera de pensar sobre la historia de la vida”, declara Jennifer Macalady, profesora de geociencias en Penn State y coautora del artículo. “Sugiere que la evolución de la vida compleja puede tener menos que ver con la suerte y más con la interacción entre la vida y su entorno, abriendo nuevas y emocionantes vías de investigación en nuestra búsqueda por comprender nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo”.
Desarrollado inicialmente por el físico teórico Brandon Carter en 1983, el modelo de “pasos duros” sostiene que nuestro origen evolutivo era altamente improbable debido al tiempo que les tomó a los humanos evolucionar en la Tierra en relación con la vida útil total del Sol y, por lo tanto, la probabilidad de que existan seres similares a los humanos más allá de la Tierra es extremadamente baja.
En el nuevo estudio, el equipo de investigadores, que incluía astrofísicos y geobiólogos argumentó que el ambiente de la Tierra era inicialmente inhóspito para muchas formas de vida y que los pasos evolutivos clave solo se hicieron posibles cuando el ambiente global alcanzó un estado “permisivo”.
Por ejemplo, la vida animal compleja requiere un cierto nivel de oxígeno en la atmósfera, por lo que la oxigenación de la atmósfera de la Tierra a través de microbios y bacterias fotosintetizadores fue un paso evolutivo natural para el planeta, que creó una ventana de oportunidad para que se desarrollaran formas de vida más recientes, explica Dan Mills, investigador postdoctoral en la Universidad de Munich (Alemania) y autor principal del artículo.
“Estamos argumentando que la vida inteligente puede no requerir una serie de golpes de suerte para existir”, aclara Mills, quien trabajó en el laboratorio de astrobiología de Macalady en Penn State como investigador de pregrado. “Los humanos no evolucionaron ‘temprano’ o ‘tarde’ en la historia de la Tierra, sino ‘a tiempo’, cuando las condiciones estaban dadas. Tal vez sea solo una cuestión de tiempo, y tal vez otros planetas sean capaces de lograr estas condiciones más rápidamente que la Tierra, mientras que otros planetas podrían tardar incluso más”.
![Escritura cuneiforme: Lenguaje empleado por las antiguas civilizaciones mesopotámicas.](https://www.semana.com/resizer/v2/U7LH3RRDQZBVBETV5KFS4UTK7Y.webp?auth=84a7c87906c95994c193354cb5f7200dd7865cd8193949b2732b62cb4d68a43c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
La predicción central de la teoría de los “pasos duros” establece que existen muy pocas civilizaciones, si es que hay alguna, en todo el universo, porque pasos como el origen de la vida, el desarrollo de células complejas y el surgimiento de la inteligencia humana son improbables según la interpretación de Carter de que la vida útil total del Sol es de 10 mil millones de años y la edad de la Tierra de alrededor de 5 mil millones de años.
En el nuevo estudio, los investigadores propusieron que el momento del origen humano puede explicarse por la apertura secuencial de “ventanas de habitabilidad” a lo largo de la historia de la Tierra, impulsadas por cambios en la disponibilidad de nutrientes, la temperatura de la superficie del mar, los niveles de salinidad del océano y la cantidad de oxígeno en la atmósfera. Dados todos los factores interrelacionados, argumetan, la Tierra solo recientemente se ha vuelto hospitalaria para la humanidad; es simplemente el resultado natural de esas condiciones en funcionamiento.
“En lugar de basar nuestras predicciones en la vida útil del Sol, consideramos que deberíamos utilizar una escala de tiempo geológica, porque ese es el tiempo que tardan en cambiar la atmósfera y el paisaje”, apunta Jason Wright, profesor de astronomía y astrofísica en Penn State y coautor del artículo. “Estas son escalas de tiempo normales en la Tierra. Si la vida evoluciona con el planeta, entonces evolucionará en una escala de tiempo planetaria a un ritmo planetario”.
Wright explica que parte de la razón por la que el modelo de “pasos duros” ha prevalecido durante tanto tiempo es que se originó en su propia disciplina, la astrofísica, que es el campo por defecto que se utiliza para entender la formación de planetas y sistemas celestes. El artículo del equipo es una colaboración entre físicos y geobiólogos, cada uno aprendiendo de los campos del otro para desarrollar una imagen matizada de cómo evoluciona la vida en un planeta como la Tierra.
“Este artículo es el acto más generoso de trabajo interdisciplinario”, apunta Macalady, quien también dirige el Centro de Investigación de Astrobiología de Penn State. “Nuestros campos estaban muy alejados y los pusimos en la misma página para llegar a esta pregunta de cómo llegamos aquí y si estamos solos. Había un abismo y construimos un puente”.
Los investigadores planean poner a prueba su modelo alternativo, lo que incluye cuestionar el carácter único de los “pasos duros” evolutivos propuestos. Los proyectos de investigación recomendados se describen en el documento actual e incluyen trabajos como la búsqueda de biofirmas, como la presencia de oxígeno, en las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar. El equipo también se propone poner a prueba los requisitos de los “pasos duros” propuestos para determinar cuán duros son realmente mediante el estudio de formas de vida unicelulares y multicelulares en condiciones ambientales específicas, como niveles más bajos de oxígeno y temperatura.
![Imagen captada de la Vía Láctea por la misión Gaia, proyecto de cartografía estelar de la Agencia Espacial Europea (ESA)](https://www.semana.com/resizer/v2/2LIG7JUG7VHKTFR7YHFTNRJBLA.jpg?auth=037b90a769a40a3f328a56db9ddecad28391d5180adc7d8e8dae8375564f9803&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Más allá de los proyectos propuestos, el equipo sugirió que la comunidad científica debería investigar si las innovaciones -como el origen de la vida, la fotosíntesis oxigénica, las células eucariotas, la multicelularidad animal y el Homo sapiens- son eventos verdaderamente singulares en la historia de la Tierra. “Esta nueva perspectiva sugiere que la aparición de vida inteligente podría no ser una posibilidad tan remota después de todo”, plantea Wright.
“En lugar de una serie de eventos improbables, la evolución puede ser un proceso más predecible, que se desarrolla según lo permitan las condiciones globales. Nuestro marco se aplica no solo a la Tierra, sino también a otros planetas, lo que aumenta la posibilidad de que pueda existir vida similar a la nuestra en otros lugares”, concluye.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar