El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

¿Donald Trump se está quedando solo contra el mundo? Analistas aseguran que no

Su política agresiva y proteccionista se basa en el entendido de que solo puede haber un ganador: Estados Unidos.

17 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Donald Trump firma órdenes ejecutivas
El comportamiento errático de Trump, sus amenazas y posturas agresivas frente a algunos países, no hacen parte de una conducta ‘extravagante’, sino que obedece a un claro propósito de reposicionar a Estados Unidos. | Foto: Getty Images

‘Make America Great Again’ (haz a los Estados Unidos grande otra vez). Esa es la consigna del presidente Donald Trump, quien desde que volvió a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, inició una lucha frontal contra la migración ilegal, con masivas deportaciones, pero también una guerra de aranceles en la que ha dejado claro que “Estados Unidos no tiene aliados, ni amigos, tiene intereses”, advierten analistas.

Esta política, según algunos expertos, no es errática sino que obedece a una estrategia clara y definida por parte del Mandatario: construir un orden unipolar, en el que América vuelva a ser la potencia hegemónica de años atrás.

Enrique Prieto, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, explica que se trata de “una política exterior expansionista”, muy de los años 1800, cuando Estados Unidos tomó control de México.

“Es un poco basado en esa idea del destino manifiesto”, aseguró Prieto, una doctrina que se fundamentaba en considerar a Estados Unidos como una “nación elegida” y destinada a expandirse.

“Acá lo que hemos visto hasta ahora en la agenda de Trump es usar las ventajas de fuerza económica, militar y geopolítica de Estados Unidos, y por eso es importante recordar las palabras del propio presidente: “Estados Unidos no tiene aliados, tiene intereses”. Para él, lo primordial son dos cosas: la migración y la agenda comercial, entonces uno ve las reacciones frente a Latinoamérica en asuntos migratorios y económicos frente a la Unión Europea, Canadá, México y China”, subrayó.

En esa línea, Pedro Pablo Aguilera, docente de la Universidad Santiago de Cali, sostuvo que Donald Trump está en este momento en una situación voluntaria de aislacionismo total. “Primero los americanos y solamente los americanos”, indicó.

Aguilera dijo además que el problema con Trump es que está más allá de las ideologías.

“No se puede ver el mundo en izquierda o derecha, sino que estamos en una nueva época donde hay un reordenamiento de la política, y Trump está dispuesto a negociar la división del mundo en tres grandes ejes: Estados Unidos, China y Rusia, y habría un cuarto, que para mí es India, una poderosa economía que la gente no quiere ver”, puntualizó.

El Servicio Secreto de los Estados Unidos y el Departamento de Bomberos de Washington DC investigan un incidente de seguridad luego de que se encontrara un material peligroso cerca de la Casa Blanca en Washington DC
Donald Trump llegó a la Casa Blanca por segunda ocasión. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Juego de Suma Cero

Para Manuel Alejandro Rayran, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, el presidente Trump llegó a plantear un sistema de juego de suma cero (lo que uno gana lo pierde el otro) en donde solo Washington puede ganar, los otros no.

“Todos estos aliados históricos que Estados Unidos había construido de manera legítima, hoy no los tiene. Un claro ejemplo fue lo que pasó con Colombia, con el que llevaba más de 200 años siendo aliados, comparten un TLC, es miembro de la Otan, pero eso no le importó y amenazó con sanciones, aranceles, etcétera”, tras el impasse con Petro.

Sin embargo, las políticas proteccionistas de Trump también tienen un límite a nivel internacional y doméstico, porque claramente los efectos arancelarios impactarán los productos del consumidor diario norteamericano, y, a nivel internacional, porque los demás países reaccionarán, como ya lo hizo Canadá, que impuso aranceles del 25 % a los productos estadounidenses.

El analista afirma igualmente que Trump no es la “causa” sino la consecuencia del “declive relativo de Estados Unidos”, que viene desde el 2008 con la crisis financiera y el surgimiento de potencias emergentes como los Brics, y la relevancia que tomaron China e India.

“Trump es la consecuencia de una pérdida de influencia que ha tenido Estados Unidos, la cual se materializa en cuatros aspectos que han sostenido la hegemonía de este país: el sector financiero, militar, el comercio y un discurso narrativo. En las finanzas, es claro que China ya superó a Estados Unidos en términos comerciales; en el tema militar, China y Rusia están avanzando, y, en cuanto al discurso, hoy poca gente cree que ese concepto de libertad y democracia sea para un beneficio de la humanidad”.

Por eso, según el docente, el Presidente estadounidense muestra una postura cada vez más agresiva: anuncia aranceles para Canadá, México y China y también la Unión Europea, habla de recuperar el canal de Panamá y de comprar Groenlandia.

El candidato presidencial republicano y ahora presidente electo Donald Trump baila fuera del escenario al concluir un mitin de campaña en el J.S. Dorton Arena el 4 de noviembre de 2024 en Raleigh, Carolina del Norte. A un día de las elecciones generales, Trump está haciendo campaña para la reelección en los estados disputados de Carolina del Norte, Pensilvania y Michigan. (Foto de Chip Somodevilla/Getty Images)
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. | Foto: Getty Images

Trump no está solo

De otro lado, Daniel Michaels, abogado internacionalista y docente de la Universidad EAN, coincidió en que Trump está tratando de reconfigurar el orden mundial.

“Trump parte de un discurso en su campaña de volver a hacer a Estados Unidos grande otra vez (Make América Great Again), gran parte de este discurso está basado en que Estados Unidos es una potencia militar, pero también económica y cultural”.

El tema, reitera Michaels, es que Trump está llamando a Estados Unidos a hacer algo que fue, no a ser algo nuevo, pero los contextos en los que América fue grande en su momento no son los mismos, esto hace que las coyunturas sean totalmente distintas.

El problema que tiene ahora, agrega el docente, es el tema comercial. “Trump junta los diferentes temas, militar, económico y social, como una estrategia conjunta y entra muy duro a replantear lo que significa eso, y por eso es un discurso muy fuerte de derecha, muy exacerbado hacia el nacionalismo norteamericano”.

Ahora bien, advierte Michaels, esta idea de que Trump está solo no es tan cierta, pues los movimientos de derecha o extrema derecha están muy fuertes en naciones grandes y pequeñas. Ejemplo de esto son Alemania, donde se ha visto a Elon Musk (director del Departamento de Eficiencia Gubernamental) dando su apoyo a los partidos de derecha.

Asimismo, en Bulgaria asumió recientemente el poder la extrema derecha y ha anunciado medidas contra los migrantes, mientras en Suramérica las ideas de Trump comienzan a tener mucha fuerza entre los presidentes de Argentina y El Salvador.

Cabe recordar que el primero acaba de retirar a su país de la OMS, mientras el segundo ha dicho que aceptará migrantes y hasta criminales deportados de Estados Unidos. Además, el presidente Noboa, de Ecuador, al imponer aranceles a México, le manda un mensaje claro a Trump de que está con él.

Finalmente, Michaels expresó que lo que también hay que entender de la política de Trump es que “los aliados que el presidente está buscando no son solo políticos. Trump está buscando aliados empresariales, por eso se ha rodeado en cargos estratégicos de multimillonarios como Elon Musk y el inversor David Sacks”.

El asunto es que también tiene claro que tiene muy poco tiempo para consolidar su proyecto y por eso, según el analista, “lo va a imponer con fuerza en una estrategia de divide y vencerás”.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo