El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Concho, el sapo que aparece en el álbum de Bad Bunny; conozca su historia

Rafael Joglar, experto en anfibios, dice que el trabajo del músico de Puerto Rico sirve para crear conciencia sobre la especie.

3 de febrero de 2025 Por: por Astrid Arellano,de Mongabay Latam, especial para El País
Bad Bunny
"El señor Bad Bunny está haciendo un gran trabajo, porque está combinando música, talento y arte con la ciencia y nuestras especies amenazadas", dice el experto en anfibios. | Foto: Fotos: Spotify

Un cortometraje que le dio la vuelta al mundo presentó a un pequeño anfibio que disfruta de ver fotos antiguas y escuchar sonidos del barrio, sentado en el jardín de un viejo amigo. Tiene botas azules y ganas de comer quesito, un postre tradicional en Puerto Rico. Es un animal curioso, interesado por conocer el pasado de la isla caribeña y por guardar nuevos momentos en su memoria. Es el Peltophryne lemur, el sapo concho, conocido gracias al nuevo álbum de Bad Bunny, Debí Tirar Más Fotos.

Rafael Joglar, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico y exdirector en las Antillas Mayores del Grupo de Especialistas de Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, habla de la importancia de estos animales y de lo que significa para una especie amenazada ser parte de un fenómeno global como del que ahora el sapo concho es protagonista.

¿Qué significa este suceso para una especie en peligro de extinción?

El señor Bad Bunny está haciendo un gran trabajo, porque está combinando música, talento y arte con la ciencia y nuestras especies amenazadas. Nos da una oportunidad única por su manejo de las redes sociales y la penetración que tiene en las juventudes de Puerto Rico y el mundo. Para una persona como yo, que lleva tanto tiempo intentando enseñar sobre estas cosas, esta es una oportunidad única y maravillosa. Ojalá que la sepamos aprovechar al máximo, para discutir el tema de los anfibios, sobre el cambio climático y las especies invasoras, y buscar soluciones. Casi nadie sabe que hay dos sapos diferentes: uno es nativo, endémico y en peligro, que es el concho; y uno extranjero, el común, que fue traído de Sudamérica, en la década de 1920, y ha traído problemas al concho y otras especies nativas.

Rafael Joglar. Foto: Cortesía Rafael Joglar
Rafael Joglar. Foto: Cortesía Rafael Joglar | Foto: Rafael Joglar. Foto: Cortesía Rafael Joglar, suministrado a Mongabya Latam

¿Cómo puede describir al sapo concho, sus características?

Es pequeñito. Tiene la piel verrugosa y unas crestas marcadas encima de los ojos. Eso lo distingue del sapo invasivo. Es una especie muy rara, no se ve con frecuencia, porque tiene hábitos secretivos, es decir, se mantiene enterrada la mayor parte del año, así que no es fácil de manejar, estudiar o proteger. Sin duda, representa nuestro patrimonio natural. Además del disco, Bad Bunny hizo un cortometraje con un actor famoso en Puerto Rico, Jacobo Morales, y concho es un muñeco animado con tecnología de stop motion, que hace un genio creador llamado Quique Rivera, y en el cortometraje podemos ver a la especie interactuando con el otro personaje.

¿Qué desafíos enfrenta el sapo concho en términos de conservación?

Está muy amenazado y ya protegido por las leyes federales y estatales, es decir, las de Estados Unidos y las de Puerto Rico. En noviembre de 2023, con cien especialistas en anfibios del mundo publicamos un trabajo en la revista Nature, pues estudiamos las 8011 especies de anfibios que se conocen en el planeta, incluyendo el concho. Concluimos que el estado de los anfibios es muy delicado: cuatro de cada diez especies podrían desaparecer en un futuro cercano. La amenaza principal es el cambio climático, y no se hace nada.

La situación del concho es muy delicada. Se declaró en peligro de extinción hace muchos años, por la destrucción de su hábitat y por la introducción de especies invasoras a Puerto Rico. Nosotros tenemos 19 especies de anfibios nativos y se han introducido cinco especies adicionales de anfibios no nativos.

El sapo común ha traído problemas al concho porque compiten por áreas de reproducción. El concho pone 6000 huevos y el invasor 36.000, así que, si usan una misma charca, es obvio que la especie invasora va a desplazar a la especie. En Puerto Rico ya hemos perdido tres especies: el coquí dorado, el coquí palmeado y el coquí de Eneida.

Sapo concho (Peltophryne lemur), una especie endémica y en peligro de extinción de Puerto Rico. Foto: Rafael Joglar
Sapo concho (Peltophryne lemur), una especie endémica y en peligro de extinción de Puerto Rico. Foto: Rafael Joglar, suministrada a Mongabay Latam. | Foto: Foto: Rafael Joglar, suministrada a Mongabay Latam

¿Qué iniciativas existen hoy para proteger al sapo concho?

El Gobierno federal y el estatal tienen proyectos de recuperación, pero los recursos económicos son muy limitados. A través del Proyecto Coquí, nos hemos dado a la tarea de tratar de educar al pueblo puertorriqueño, por medio de libros, publicaciones científicas y un sitio web en el que estamos buscando formas creativas de educar para intentar ayudar a estas especies. Me tomaría años de trabajo alcanzar lo que Bad Bunny ha alcanzado en cuestión de días.

¿Qué rol juegan los anfibios en los ecosistemas de Puerto Rico?

Son muy importantes por cuatro razones principales: ecológicas, ambientales, económicas y culturales. Al ser una isla en el medio del Caribe, no hay depredadores de gran tamaño, no hay mamíferos grandes, como en México y en Centro y Sudamérica o en otras partes del mundo, así que las interacciones ecológicas ocurren en especies muy pequeñas. Tenemos un grupo de anfibios que conocemos localmente como coquíes y son omnipresentes, están en todos lados y son muy importantes porque son depredadores nocturnos, así que nos ayudan a manejar otras especies. Ellos se alimentan de otros animales que son dañinos. Los anfibios nos están dando un servicio ecológico de un valor muy grande, al ser depredadores no solo de moscas, mosquitos, algunos insectos y otras plagas, sino que también son comida para otros animales. A nivel ambiental, los anfibios son conocidos como bioindicadores, es decir, organismos vivos que dan información sobre el estado de salud del ambiente donde viven. En el mar, los mejores bioindicadores son los corales y en la tierra son los anfibios. Si fuéramos sabios e inteligentes, deberíamos trabajar para solucionar esos problemas. El caso de Puerto Rico es único, porque a la gente le fascinan los coquíes. Hay evidencia arqueológica: artefactos, petroglifos y pictografías con los anfibios.

¿Qué futuro les espera a los anfibios de la isla?

El sapo concho, el coquí llanero, el coquí guajón o demonio de Puerto Rico, aunque están protegidos en términos legales, podrían perderse. No podemos continuar cometiendo los mismos errores del pasado, tenemos que hacer cambios mayores, no superficiales. Aquí tenemos que cambiar nuestra forma de producir energía. Nuestro sistema eléctrico está colapsado y tenemos la oportunidad de comenzar desde el principio y hacerlo en la forma correcta.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Medio Ambiente