Medio ambiente

Minería ilegal en la Amazonía; estos son los detalles que se conocen de nuevo proyecto

Reporte con imágenes satelitales de alta resolución y sobrevuelos denunció nuevos puntos.

Pese a los operativos implementados por autoridades, la minería ilegal continúa dentro de las dos áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Pese a los operativos implementados por autoridades, la minería ilegal continúa dentro de las dos áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. | Foto: Cortesía FCDS a El País

24 de jun de 2025, 04:57 p. m.

Actualizado el 24 de jun de 2025, 04:57 p. m.

Por: Gonzalo Ortuño López, de Mongabay Latam, especial para El País.

Un reciente monitoreo satelital de la Amazonía colombiana muestra la extensión de la minería ilegal en ríos, atravesando zonas protegidas y cruzando las fronteras con Brasil y Perú, lo que representa una contaminación de los cuerpos de agua y un impacto en la salud de comunidades que habitan en esta región y que dependen principalmente de ese recurso.

Este reporte —que utilizó imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografías de sobrevuelos— analizó la situación actual de la minería ilegal en los ríos Puré y Cotuhé, en los tramos del sureste de la Amazonía colombiana, donde identificó decenas de dragas en diferentes puntos del curso de agua.

El río Puré es el caso más grave del noroeste de la Amazonía, donde se detectaron 29 puntos de extracción solo en noviembre de 2024. Entre marzo y abril de 2025, el monitoreo halló 27 dragas en diferentes puntos a lo largo del afluente.

Las fotos satelitales y de sobrevuelo identificaron que incluso las dragas en los ríos cuentan con el servicio de internet de Starlink.
Las fotos satelitales y de sobrevuelo identificaron que incluso las dragas en los ríos cuentan con el servicio de internet de Starlink. | Foto: Cortesía FCDS a El País

Este seguimiento fue elaborado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap), iniciativa que busca integrar la ciencia para proteger al ecosistema más diverso de planeta y que forma parte de la Alianza para la Conservación Amazónica, en la que participan Amazon Conservation, de Estados Unidos; Conservación Amazónica-Acca, de Perú, y Conservación Amazónica-Aceaa, de Bolivia, así como la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds), de Colombia, con el apoyo de las fundaciones Overbrook, Gordon y Betty Moore.

Si bien esta iniciativa ha documentado la minería ilegal en tierra como uno de los principales impulsores de la deforestación en la Amazonía, ahora detectó también puntos de minería aluvial que han derivado en la contaminación del agua por el uso de mercurio para la extracción de oro.

Consultados por Mongabay Latam, los autores destacan los hallazgos del reporte para una actividad ilegal difícil de documentar, en una región poco accesible, ante la presencia de grupos armados y la falta de acción gubernamental eficaz en los últimos quince años.

Información contra la minería ilegal

Especialistas de las organizaciones que integran la alianza destacan que las herramientas satelitales y de monitoreo utilizadas permiten contar con información precisa y rápida para identificar patrones de la minería ilegal, así como para la toma de decisiones.

Luz Gómez, especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Fcds, explica que la metodología usada en el monitoreo también recurre a las personas locales para identificar posibles dragas, hacer sobrevuelos a baja altura e identificar puntos de minería ilegal en ríos.

“Allá no hay carreteras, casi todo se mueve por ríos y con conexiones de puertos. Entonces el plus de esta metodología justamente es contar con información mucho más detallada y rápida”, sostiene.

Puntos de actividad minera ilegal identificados en el río Puré.
Puntos de actividad minera ilegal identificados en el río Puré. | Foto: Mapa: cortesía Amazon Conservation/ MAAP, FCDS a El País

Matt Finer, director del programa de monitoreo Maap, destaca que la combinación de imágenes satelitales Planet/Skysat de muy alta resolución —pueden capturar detalles de 50 centímetros por píxel en imágenes— y los sobrevuelos, han permitido detectar detalles de las actividades ilegales que no se perciben con otras herramientas.

“En términos de esta resolución, se puede visualizar directamente la copa de un árbol, por ejemplo, y hasta el nivel o el color de una draga individual”, señala el especialista, quien sostiene que con esta precisión ha podido detectarse si los equipos de minería ilegal cuentan con el servicio de internet de Starlink.

“Estas imágenes sirven como elementos para la acción. Esto ha resultado en operativos y son evidencias, como en el caso de Brasil. Algún día Colombia podrá usar para juicios cuando se capturen responsables”, dice Andrés Santana, gerente de Lucha contra la Deforestación Ilegal de Amazon Conservation.

Huellas en ríos

Aunque los autores del reporte señalan que aún no hay suficientes elementos para afirmar que hay un incremento de la minería ilegal en los ríos amazónicos respecto a otros años, sí han identificado las huellas de esta actividad en algunas áreas.

Gómez afirma que en los parques nacionales naturales Río Puré y Amacayacu ya hay señales de deforestación en los bordes de los ríos Puré y Cotuhé, lo que no habían advertido en otros reportes.

“Ya se está viendo una pérdida de los bosques que están al borde del río”, anota la investigadora, que señala mayor intensidad en el dragado de los afluentes con la detección de balsas mineras en otros puntos.

En tanto, Santana explica que, pese a la dificultad para marcar una tendencia de la minería ilegal en los ríos, pues pueden moverse a lo largo de la cuenca, sí pueden detectar factores que pueden provocar el incremento de esta actividad por el precio del oro.

“No podemos tener la seguridad de que en este punto aumentó, pero sí sabemos que hay más presiones para que la minería se incremente por el precio del oro”, sostiene.

El reporte destaca la tendencia al alza en el precio del oro, el cual ha crecido más de 200 % entre 2008 y 2025, al cotizarse de 812 a casi 3000 dólares en este periodo. El documento sostiene que este tipo de minería puede extraer hasta tres kilos de oro mensualmente, lo que equivale a 275 000 dólares.

Al ser una fuente clave de financiamiento para la delincuencia organizada, el informe también advierte que la minería ilegal ha provocado la expansión de economías ilícitas.

Pese a la operación contra minería ilegal en la selva amazónica, especialistas consideran que sin una coordinación regional, la minería ilegal vuelve a los ríos y zonas protegidas.
Pese a la operación contra minería ilegal en la selva amazónica, especialistas consideran que sin una coordinación regional, la minería ilegal vuelve a los ríos y zonas protegidas. | Foto: Cortesía Policía Nacional de Colombia a El País

Para Gómez, la presencia de grupos armados es un factor más de las afectaciones de la minería ilegal. “La mayoría de esas actividades la realizan los grupos armados y eso también ha mostrado que hay una mayor presencia y movimiento en los ríos fronterizos”, explica la especialista de la Fcds.

Tras compartir el reporte sobre minería ilegal en esta región amazónica, autoridades de Colombia destruyeron 8 unidades de producción de minería ilegal, así como 34 dragas, balsas y combustible en un operativo sobre el río Puré, junto con Brasil.

Pero los expertos creen que sin una coordinación entre países, la minería ilegal vuelve a los ríos y zonas protegidas. “En el último año hubo dos o tres operativos, pero la actividad sigue, salen las balsas, pero vienen otras. Es un tema de cómo se integran los gobiernos para hacer estos operativos, porque no están atacando bien el problema”, dice Gómez.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Medio Ambiente