Licita
La contratación pública de la capital del Valle recupera la confianza de los caleños
La Alcaldía impulsa la participación de MiPymes en la contratación pública con capacitaciones y reglas claras para garantizar mayor pluralidad de oferentes.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

21 de sept de 2025, 12:11 p. m.
Actualizado el 22 de sept de 2025, 02:52 p. m.
La contratación pública de Cali atraviesa un momento de recuperación y consolidación en el que la recuperación de la confianza de los caleños es un objetivo central, asegura Ana María Martínez Osorio, directora del Departamento Administrativo de Contratación Pública de la Alcaldía de Cali.
La gestión actual enfatiza la transparencia, la toma de decisiones técnicas, el cumplimiento de cronogramas y la comunicación abierta con la ciudadanía y los proveedores como pilares para restablecer credibilidad en los procesos contractuales.
La entidad prioriza mecanismos para ‘blindar’ la transparencia y el cumplimiento normativo en cada etapa de la contratación.
Este blindaje, conforme a las declaraciones analizadas, se traduce en reglas claras, información oportuna y canales abiertos para resolver observaciones de interesados; la meta es que cada proceso deje huellas verificables de transparencia y valor público.
Entre las acciones concretas figura la socialización de procesos y la puesta en plataformas públicas para seguimiento ciudadano.
Un ejemplo evidente de este comportamiento fue el servicio de vigilancia, en el que el número de oferentes pasó de 7 a 29, lo que la administración interpreta como un incremento en pluralidad y participación en contratos relevantes para la ciudad. Esa pluralidad favorece la existencia de mejores ofertas y mayor competencia en condiciones visibles para la ciudadanía.
El impulso a la participación de las MiPymes es un componente explícito de la estrategia. El departamento ofrece guías, capacitaciones y socializaciones con lenguaje más claro para cerrar brechas de acceso —especialmente las que causan que la información esté fragmentada— y facilitar que las pequeñas y medianas empresas armen propuestas competitivas.
A los proveedores se les invita a inscribirse en capacitaciones, revisar calendarios y usar los canales de atención institucional para conocer requisitos y pliegos con tiempo suficiente.
La planificación anticipada de compras figura como herramienta para dar orden y previsibilidad: el plan de compras interactivo permite identificar procesos vigentes, oportunidades de inversión y proyectos de presupuesto participativo, lo que, según la directora, evita que los oferentes se enteren tarde y posibilita la estructuración de propuestas competitivas.
La anticipación también sirve para mitigar cuellos de botella técnicos, jurídicos o financieros mediante cronogramas claros, responsables definidos y análisis de riesgos desde el inicio.
Más datos y trazabilidad para recuperar la confianza
La Administración organiza la información para que cualquier persona pueda seguir el ciclo completo de la contratación —desde el anuncio de la necesidad hasta la ejecución y cierre— y evitar la sobrecarga documental que impide la comprensión ciudadana. Herramientas como la plataforma ‘Paqueveas’ y el plan interactivo de compras son mencionadas como medios desde los cuales entes de control y ciudadanía pueden consultar inversiones y proyectos.
Ingrese al enlace y acceda al Plan de compras interactivo 2025 del Departamento Administrativo de Contratación Pública - Distrito Especial de Santiago de Cali
Disciplina contractual, del pliego a la ejecución
La disciplina contractual —del pliego a la ejecución— se coloca como norma de actuación: la entidad exige supervisión, garantías y cláusulas de desempeño en los contratos, junto con incentivos que premien el cumplimiento en calidad y oportunidad. La directora enfatiza que la ejecución es “el momento de la verdad”, y que cuando un contratista no cumple se activan las herramientas de control correspondientes.
Para reducir controversias, la respuesta institucional ha sido preventiva: análisis de mercados serios, matrices de riesgos y socializaciones técnicas que mejoren la formulación de pliegos.
Adicionalmente, la Administración del Alcalde Alejandro Eder impulsa un convenio semilla denominado ‘Cali se transforma’, focalizado en movilizar proyectos prioritarios y nutrir la cartera de iniciativas con trazabilidad, metas e indicadores.
Se trata de una línea de crédito con reglas y controles cruzados que, según la descripción oficial, facilita el acceso de micro y pequeñas empresas a recursos de hasta aproximadamente 35.587.000 pesos, siempre bajo criterios de priorización, pertinencia y madurez técnica.
Por último, la directora Martínez Osorio hace una invitación abierta al sector privado —empresas locales, regionales y nacionales— para que consulten los procesos y el plan de adquisiciones de la Alcaldía, participen y propongan ofertas que eleven la competencia y la calidad. La vocación declarada por la administración es generar más pluralidad de oferentes, mejores ofertas y confianza sostenida en la contratación pública de Cali.