Judicial
Las razones por las que Cali debería contar con más Policías para reducir los hurtos y homicidios
La ciudad apenas cuenta con aproximadamente 6700 uniformados que deben patrullar y hacer labores administrativas.

Anderson Zapata
15 de abr de 2025, 03:09 a. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 12:56 p. m.
Luego de que la semana pasada el presidente Gustavo Petro dijera que si en Cali, Pereira y Bogotá no hubiesen aumentado los asesinatos en los primeros meses del año, la tasa de homicidios de Colombia hubiera bajado sustancialmente; el alcalde Alejandro Eder le pidió al Mandatario más pie de fuerza para contener este delito en la ciudad.
Y es que, entre el 1 de enero y el pasado domingo 13 de abril en Cali, según cifras del Observatorio de Seguridad, se presentaron 273 asesinatos, es decir, 37 casos más que en el mismo periodo de tiempo del año pasado.
Pero en realidad tener más policías en las calles de la ciudad y en labores de inteligencia ayudaría a reducir la cantidad de homicidios que, no solo este año, sino que históricamente ha tenido la capital del Valle.

Actualmente, la ciudad cuenta con aproximadamente 6700 policías, los cuales deben distribuirse en labores administrativas y en turnos las 24 horas del día.
“De acuerdo con los estándares internacionales, en situaciones complejas de seguridad como las que históricamente ha vivido Cali, la ciudad debería tener aproximadamente 9000 uniformados. Es claro que a Cali le están haciendo falta uniformados porque el estándar internacional nos habla de aproximadamente 300 policías por cada 100.000 habitantes”, indicó el coronel (R) Carlos Soler, quien fue secretario de seguridad de la ciudad.
Desde el punto de vista de otro exsecretario de seguridad de Cali, Carlos Rojas, más allá del número de uniformados que haya en la ciudad, el problema es que la Policía de Cali es metropolitana, por lo que también debe prestar su servicio en Yumbo, Jamundí, Candelaria y la Cumbre, por lo que “si se suma la población de todas estas ciudades, más la de Cali, el número de policías se debería incrementar para reforzar el esquema territorial”.

“Con estos uniformados que hacen falta mejoraría el componente de inteligencia, prevención situacional del delito y trabajaría en los barrios marginados haciendo acciones integrales de la mano con el Ejército Nacional. También sería importante que un grupo de uniformados estuviese apoyando a los inspectores de Policía en el control de cierre de establecimientos, verificación de licencias y del código de Policía. Además, destinaría un grupo para que apoye las labores de judicialización de la Fiscalía General de la Nación”, dijo el coronel (r) Carlos Soler, quien también es asesor y consultor en seguridad y defensa.
Según Carlos Rojas, quien actualmente es investigador independiente en políticas públicas, hay que concentrarse en un tema que “no ha sido suficientemente comprendido y es el porte de armas ilegales. Creo que hay que hacer una micropolítica en el territorio para controlar las dinámicas de producción y comercialización de las armas ilegales porque son muy grandes”.

En Cali, el 78 % de los asesinatos se cometen con arma de fuego, el 15 % con arma cortopunzante y el 6 % restante con otro tipo de artefacto.
Rojas explica que el problema de las grandes ciudades es que hay una disputa doméstica por el mercado de sustancias alucinógenas y esa confrontación entre grupos de microtráfico produce homicidios porque en el mundo de la criminalidad la forma en la que resuelven los conflictos es con homicidios.
Héctor Herrera, quien también es experto en seguridad, dijo que cada región y ciudad tiene su propia problemática, por lo que recomienda “revisar minuciosamente el modelo de operación de cada organización y determinar si son homicidios por encargo o simplemente situaciones de venganzas”.
“La única forma de lograr que los resultados en materia de seguridad se puedan sostener en el mediano y largo plazo es que los enfoques no sean basados solo de forma reactiva, sino que se incorpore, de manera muy fuerte, un esquema preventivo. Hay que llevar oferta social, especialmente a los jóvenes, para que no sean instrumentalizados ni vinculados a actividades ilegales”, dijo Carlos Rojas.
Anderson Zapata
Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar