Judicial

Defensoría emite alerta por disputa del ELN y disidencias de las Farc en Tibú, Norte de Santander

El organismo emitió una alerta ante la intensificación de la violencia armada y las graves violaciones a derechos humanos de la población civil.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La población en el Catatumbo teme por una nueva guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc. Este último grupo inició una campaña de fortalecimiento de sus filas.
La disputa territorial se sustentaría en estas economías ilegales y la consolidación del control territorial y social ejercido por el ELN, según alerta la Defensoría. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

10 de nov de 2025, 07:11 p. m.

Actualizado el 10 de nov de 2025, 07:11 p. m.

La Defensoría del Pueblo alertó por el riesgo de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) en la cabecera municipal y en la zona rural de Tibú, Norte de Santander, por la presencia del ELN y de dos disidencias de las extintas Farc.

El organismo encargado de velar por los derechos humanos aseguró que la situación de alerta obedece a la intensificación de la confrontación armada entre el ELN y los grupos disidentes, como el ‘Frente 33 Mariscal Antonio José de Sucre’ y el ‘Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte’, una disputa activa desde el 16 de enero de 2025.

En las imágenes, los rostros de los integrantes de la fuerza pública secuestrados. Cuatro se encuentran en poder del ELN en Venezuela.
El ELN y dos frentes de las disidencias tienen presencia en esta zona. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

La situación llevó a la emisión de la Alerta Temprana de Inminencia (ATI) 017 de 2025 para corregimientos y veredas de Tibú, un municipio considerado un “corredor estratégico de importante valor para los actores armados al margen de la ley”, debido a su extenso límite fronterizo con Venezuela y la alta concentración de cultivos de uso ilícito.

La disputa territorial se sustentaría en estas economías ilegales y la consolidación del control territorial y social ejercido por el ELN, detalló la Defensoría.

La violencia ha generado homicidios, amenazas, secuestros, desplazamientos forzados, confinamientos y restricciones a la movilidad. En el casco urbano de Tibú, se ha evidenciado un “escenario de doble autoridad armada ilegal, donde barrios están regulados por el Frente 33 o por el ELN”, imponiendo horarios, restricciones de circulación y sanciones extralegales.

Además, se ha constatado la presencia y uso de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, incluyendo ataques con drones. La Defensoría reportó que las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes son víctimas de reclutamiento, uso y utilización.

Tibú tiene el mayor número de casos registrados, con un total de 35 con corte a julio de este año. Frente a esta situación, la Defensoría instó al Ministerio del Interior a articular urgentemente las 20 recomendaciones formuladas en la ATI, pidiendo “implementar medidas integrales efectivas que disuadan, mitiguen y alejen el riesgo, con enfoque diferencial”.

Catatumbo
La disputa entre las guerrillas se mantiene desde enero de 2025. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Entre las acciones solicitadas se incluye la necesidad urgente de desarticular los grupos ilegales, implementar planes de protección colectiva para pueblos indígenas y líderes sociales, y destinar recursos para el desminado humanitario, especialmente cerca de escuelas.

La violencia afecta de manera diferenciada al pueblo indígena Barí y a la comunidad binacional Yukpa, así como a líderes sociales y población migrante venezolana, quienes enfrentan amenazas, estigmatización y violencias basadas en género.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial