Judicial

Así avanza el desminado humanitario en uno de los departamentos más afectados por las minas antipersonal

Entre 1990 y 2025 más de 12.000 personas han sido víctimas de estos artefactos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Los departamentos de Cauca y Nariño están entre las zonas más afectadas por las minas antipersonal. Valle está en el sexto lugar.
Estas labores son vitales para el desarrollo y la protección de las comunidades. | Foto: Colprensa

22 de oct de 2025, 11:24 p. m.

Actualizado el 23 de oct de 2025, 10:29 a. m.

La presencia de minas antipersonal es una amenaza constante tanto para miembros de la Fuerza Pública como para civiles en diferentes territorios del país, puesto que estos elementos potencialmente mortales son difíciles de identificar.

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, “las minas antipersonal siguen siendo la causa de amputaciones y muertes incluso después de terminados los conflictos armados, y por lo general son las personas civiles las que sufren sus horrendas consecuencias”.

Colombia, por ejemplo, sigue siendo uno de los países en el mundo con mayor presencia de estos artefactos explosivos, pues desde 1990, más de 12.000 personas han resultado afectadas entre ellas niños y campesinos en áreas rurales.

Imagen referencia minas antipersonal. (Colprensa - Diego Pineda)
Las minas antipersonales generan graves afectaciones. | Foto: Diego Pineda

Según la Defensoría del Pueblo, además de causar muertes o graves lesiones, estas minas limitan el acceso a los terrenos utilizados para la agricultura, senderos y ríos, lo que afecta el desarrollo de las comunidades.

Las zonas más afectadas

Además, de acuerdo con las cifras de Acción Integral Contra Minas Antipersonal, Aicma, los departamentos con más víctimas entre 1990 y 2025 han sido Antioquia (2.675), Nariño (1.156), Meta (1.153), Norte de Santander (972) y Caquetá (954).

De acuerdo con fuentes de la Defensoría del Pueblo, 499 municipios de los 32 departamentos de Colombia han tenido accidentes con minas antipersonal y uno de los más afectados es Nariño, pues el municipio con mayor número de víctimas históricamente es Tumaco, con 403 víctimas.

Le siguen Vistahermosa, Meta, con 369; Tame, Arauca, con 350; Tarazá, Antioquia, con 278; y San Vicente del Caguán, Caquetá, con 275.

Ejército Nacional entrega un municipio más libre de sospecha de minas antipersonal
Ejército Nacional trabaja en las labores de desminado. | Foto: Ejército Nacional

Nariño avanza en el desminado

En el marco de los acuerdos del proceso de paz entre el Gobierno y el grupo armado Comuneros del Sur, que se separó del ELN, se están interviniendo lugares afectados por las minas antipersonal en el departamento de Nariño.

Mauricio Silva, coordinador del grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal, detalló que “la habilitación de la política de desminado se ha convertido en un catalizador de desarrollo y de construcción de paz territorial. En municipios como Samaniego, antes altamente afectados, hoy avanzamos en la liberación de tierras y la reducción del riesgo”.

Por ello, hasta septiembre de este año se habían intervenido 23 sectores en proceso de verificación y despeje, además, se beneficiaron 3100 personas con talleres de educación en riesgo de minas y prevención en el territorio.

De los 87 municipios que tiene el departamento, 55 no presentaron afectación por minas antipersonal
En Nariño se adelantan labores de desminado humanitario para proteger a la población civil y los uniformados. | Foto: Ejército Nacional

De la misma manera, la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército será llevando a cabo operaciones en Mallama y Cumbal, Nariño, haciendo uso de los métodos y procedimientos de desminado siguiendo las normas técnicas colombianas y los estándares internacionales.

Por este motivo la delegada del Gobierno nacional en la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial, Ángela María Robledo, señaló que “se trata de que niños, niñas, mujeres, campesinos y pueblos indígenas recuperen la geografía vital de sus espacios más cotidianos y puedan transitar con plena seguridad. Liberar la tierra de estos artefactos que tanto dolor han producido en Colombia es también liberar la esperanza”.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial