El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Operadores móviles piden que Facebook, YouTube y TikTok paguen por usar las redes en Colombia

Asomóvil insiste en que estas plataformas deben aportar económicamente al sostenimiento de la infraestructura que usan intensamente para sus servicios.

La nueva generación de plataformas core parte de una premisa distinta: el crédito no solo debe ser gestionado, debe ser adaptable, ágil y profundamente integrado con el ecosistema digital del cliente.
YouTube, Meta y TikTok usan el 67% del internet móvil en Colombia, pero no pagan por ello, dicen operadores. | Foto: 123rf

Samuel Montealegre Toro

7 de may de 2025, 08:49 p. m.

Actualizado el 7 de may de 2025, 08:57 p. m.

En un nuevo pronunciamiento, los principales operadores de telecomunicaciones en Colombia —Claro, Tigo y Movistar, agrupados en Asomóvil— han pedido abrir un debate público y regulatorio en torno al concepto de Fair Share o “contribución justa”.

Su argumento: las grandes compañías tecnológicas que generan la mayor parte del tráfico de internet en el país deberían pagar por el uso intensivo que hacen de las redes móviles, cuya operación y mantenimiento recae exclusivamente en los operadores.

Según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), solo tres compañías —Alphabet (YouTube y Google), Meta (Facebook, WhatsApp e Instagram) y TikTok— generaron el 67% del tráfico de internet móvil en Colombia durante 2024. En términos de datos, esto equivale a más de 378.000 terabytes en diciembre, lo suficiente como para descargar más de 213 millones de películas en alta definición.

tiktok
Solo en diciembre de 2024, las principales plataformas generaron enormes volúmenes de tráfico: Meta alcanzó los 226.300 mil TB, Alphabet llegó a 97.800 mil TB y TikTok registró 53.900 mil TB. | Foto: Getty Images

Pese a esta enorme carga sobre la red, estas plataformas no realizan ningún tipo de compensación económica por el uso de la infraestructura que las sostiene, señalaron los operadores.

“Internet hoy es una carretera que todos pueden usar: carros pequeños, motos, bicicletas. Pero también camiones gigantes que la usan todo el día y pesan muchísimo. Aunque todos usan la misma carretera, los camiones grandes la desgastan mucho más rápido. Es por esto por lo que el valor de los peajes es distinto por cada tipo de vehículo. ¿Imaginen que pasaría a las carreteras si esos camiones no hicieran una remuneración por el uso? En las autopistas del internet también se necesita que esos grandes camiones paguen por el uso de la carretera, no solo los carros pequeños o los dueños de la carretera”, explicó Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil.

La presión sobre las redes y el modelo económico

El tráfico de datos móviles ha crecido a una tasa anual del 25% entre 2022 y 2024, lo que ha obligado a los operadores a realizar inversiones crecientes.

Según el Observatorio de Inversión de la CRC, las empresas del sector han invertido más de 55 billones de pesos en siete años para expandir, mantener y modernizar las redes. Sin embargo, los ingresos no crecen al mismo ritmo, lo que ha puesto en discusión la sostenibilidad del modelo actual.

Foro Digital Next
Samuel Hoyos, exrepresentante a la Cámara, es el presidente de Asomóvil. | Foto: Heidy León

“Es momento de que en Colombia se debata a profundidad sobre el uso de las redes de datos que hacen los grandes generadores de contenido y la remuneración que deben hacer para que, las redes móviles en Colombia sean sostenibles, en últimas no afecten a nuestros usuarios”, señaló Hoyos.

El debate en Colombia y en la región

La discusión sobre Fair Share ya está avanzando en otros países de la región. En Brasil, por ejemplo, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) trabaja en una propuesta para “equilibrar la cancha” entre generadores de contenido y operadores de red, evaluando mecanismos de pago por parte de las plataformas tecnológicas de mayor tráfico.

En Colombia, la CRC y el Ministerio TIC iniciaron en diciembre de 2024 una consulta pública para evaluar el rol de los servicios OTT (Over The Top) —aquellos que prestan servicios sobre internet sin tener redes propias—, y los impactos que generan en el ecosistema digital nacional.

Samuel Montealegre Toro

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento