Entretenimiento

Niko del Hierro, fundador de Saratoga, adelanta detalles de su concierto en Cali; grabarán video musical en la ciudad

La banda española se presentará este viernes 10 de octubre, en el Teatro Telepacífico.

Saratoga
Saratoga regresa por segunda vez a Cali y tiene una sorpresa para sus fans. | Foto: Cortesía Saratoga

8 de oct de 2025, 03:32 a. m.

Actualizado el 8 de oct de 2025, 03:32 a. m.

El heavy metal es un producto de origen británico que, si bien tuvo diferentes bandas pioneras, se patentó en 1970 con el primer disco homónimo de Black Sabbath. En adelante, este sonido fuerte y crudo, desafiante para el oído convencional, comenzó a ganarse un lugar propio, desencadenando toda una genealogía de bandas metaleras, sobre todo en lengua inglesa, que tuvo una edad dorada hasta los años 80, en Reino Unido, bajo el nombre de New Wave of British Heavy Metal.

Pero, desde el principio, la cultura metalera también arraigó en otras tierras y otras lenguas, como en España, donde surgieron algunas de las bandas de heavy metal más importantes de Hispanoamérica, entre ellas leyendas como Ñu, Barón Rojo, Ángeles del Infierno, Obús, Panzer, entre otras que se han mantenido con gran impacto en Latinoamérica.

Al respecto, es bueno aclarar, que en Suramérica tampoco faltan bandas representativas como Rata Blanca, Kraken, Arkangel, entre otras.

En la actualidad, España continúa siendo una cantera de nuevas bandas metaleras que han logrado ganarse una fanaticada en todo el mundo hispanoablantre, entre las más recientes, se cuentan Mago de Oz, WarCry y, desde luego, Saratoga.

Fundada en 1992 por el legendario bajista Niko del Hierro —quien hizo escuela en Ñu y Barón Rojo, entre otras bandas—, Saratoga es una de las instituciones más vigentes del heavy metal en español, en la que se han consagrado cantantes como Fortú Sánchez, Leo Jiménez y, el actual, Tete Novoa.

Con 13 discos de estudio, Saratoga definió un sonido original donde hay espacio para variedad de emociones, desde canciones de lucha y fe en sí mismo (’Vientos de guerra’), de crítica social (’Tras las rejas’), sobre dilemas éticos (’Morir en el bien y el mal’), y conflictos sentimentales (’No sufriré más por ti’, ‘Si amaneciera’).

Saratoga
Niko del Hierro, bajista y fundador de Saratoga. | Foto: Cortesía Saratoga

Sus líricas épicas e íntimas son coreadas por toda Latinoamérica y en Colombia no es la excepción, incluso en la ciudad de Cali, donde los españoles se presentaron por primera vez en 2019, logrando en pocos días un sold out, y a la que regresan este viernes, 10 de octubre, para una nueva descarga del mejor metal en español, esta vez en el Teatro Telepacífico.

Antes de su concierto, Niko del Hierro hizo un repaso por la historia de Saratoga y la vigencia del heavy metal español en tiempo de reggaeton.

–¿Considera que hay un relevo generacional en el público actual? ¿Las nuevas generaciones siguen escuchando metal frente a otras músicas más comerciales?

Claro que sí. Me sorprende mucho ver cómo en cada gira aparecen chicos y chicas muy jóvenes, que no habían nacido cuando Saratoga empezó, y están cantando nuestras canciones a todo pulmón. Eso me emociona porque significa que el metal sigue vivo, aunque las modas vayan y vengan.

El metal tiene esa fuerza de comunidad, de identidad, que no muere con el tiempo. Pero soy de esos tipos que cree que en cualquier género musical siempre hay temas buenos y no hay que cerrarse a ningún género.

Solo hay dos clases de música, la buena y la mala. Y dentro de metal hay música muy buena, pero también muy mala, y dentro de pop o reguetón hay mucha mala, y también las hay buenas. Tengo amigos que hacen reguetón, jazz o rap, y pueden perfectamente disfrutar con mi música y yo con la suya. El mundo ha cambiado y no debemos tener la cabeza cuadrada.

–Han pasado más de 30 años desde la fundación de Saratoga. ¿Qué siente al mirar atrás y ver la vigencia que mantiene la banda?

Es una sensación increíble. Nunca pensé que, después de tantos años, que aquel chaval que estaba en su barrio, seguiría viendo a tanta gente apoyándonos con la misma energía en todo el mundo. Mirar atrás es emocionante, pero lo que más me motiva es mirar hacia adelante, porque sigo con la ilusión intacta y con la fuerza de seguir haciendo música.

–¿Cómo surgió el nombre de Saratoga, por qué lo escogió para su banda?

Saratoga surge de casualidad como tantas cosas en la vida, metimos varios papeles con nombres escritos en una bolsa y sacamos uno. Salió “Saratoga” como podía haber salido “Los pesados” jajaja. Era un coche, un agua de Estados Unidos, una batalla, un porta aviones y, desde ese momento, fue un grupo de rock.

–Saratoga ha sobrevivido a cambios de integrantes y de épocas musicales. ¿Cuál ha sido la clave para mantener la identidad de la banda?

Ahora que lo dice, soy el único músico que ha permanecido al frente los 33 años, como la edad de Jesucristo. Bromas aparte creo que la clave ha sido la pasión por la música y la honestidad. Siempre hemos defendido nuestra música sin importar modas. Pero, creo que la constancia y el respeto hacia el público han hecho que la gente siga confiando en nosotros. Tuvimos tiempos difíciles, pero ahora estamos atravesando, quizá la mejor época de la banda .

–¿Cómo describiría la evolución del sonido de Saratoga desde el primer disco hasta los más recientes?

Saratoga empezó con un sonido muy clásico, directo, y con los años hemos ido puliendo la producción, buscando más matices. Hoy en día tenemos un sonido más potente y moderno, pero sin perder la esencia de siempre, es difícil forjarte una identidad, pero, desde hace muchos años, cuando suena una canción nuestra, alguien dice: “Eso es Saratoga”.

–¿Qué considera que caracteriza el heavy metal en español a diferencia del anglo?

La música en general en español tiene una carga emocional muy fuerte. El idioma nos permite transmitir con mucha cercanía, con palabras que la gente siente de inmediato, somos el idioma de Cervantes, de Borges, Neruda y de Gabriel García Márquez. Que más puedo decir… El inglés es universal, pero el español, creo, conecta de otra manera, con más corazón. Además, creo que cada vez somos más gente que habla nuestro idioma.

–¿Cómo considera que ha evolucionado el metal en español, qué diferencias encuentra entre las bandas más recientes y las legendarias de los años 70 y 80?

Las bandas de los 70 y 80 fueron pioneras, abrieron caminos donde no había nada. Hoy hay más medios, más tecnología y más facilidades para grabar y difundir música. Sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: pasión por la música. Yo pertenecí a míticas bandas españolas como Barón Rojo o ÑU, con los que grabe un par de discos. Saratoga salió en el 92 y desde entonces no he parado con esto de la música.

–Usted ha sido el pilar constante de Saratoga. ¿Cómo ha influido su visión personal en el rumbo artístico de la banda?

Siempre he buscado que Saratoga mantenga su identidad y coherencia. Mi visión ha sido apostar por canciones con fuerza, que transmitan energía. Creo que esa mezcla ha hecho que la banda tenga su propio sello. Y por supuesto los grandes músicos que están, estuvieron o estarán en la banda, todo suma.

–El bajo a menudo se considera un instrumento discreto, pero esencial. ¿Qué significa para usted ser bajista dentro de un grupo de heavy metal?

El bajo es el que da la tónica en el acorde, es el corazón de la banda, el que da el pulso y sostiene todo. Puede que no siempre se note en primer plano, pero cuando falta, se siente.

Yo disfruto mucho dandole esa base sólida a Saratoga. Es el instrumento que elegí desde casi niño. Es curioso, fui al conservatorio superior de música, donde en el primer año daban solfeo sin que tocaras aún instrumento, y en el segundo tenías que elegir, pero no había bajo eléctrico y solo podías dar contrabajo. Eso era imposible para poder desplazarme con facilidad y elegí algo más cómodo, como la guitarra española y el piano, con los que seguí dando las clases. Pero el bajo me tiraba más y finalmente me dediqué por completo a él.

–¿Qué es para usted lo esencial al momento de componer letras en español para heavy metal?

Lo esencial es ser honesto y no caer en clichés. El español tiene una riqueza enorme y hay que aprovecharla para contar historias y transmitir emociones con fuerza. Y huir de la rima fácil “coche-noche”, “Melón-Jamón”.

–¿Podría contar cómo surgieron algunas de sus canciones más emblemáticas? Por ejemplo, la balada ‘Lejos de ti’.

Esa canción nació como muchas canciones, quizá de un momento de tristeza o melancolía, de esos en los que necesitas sacar lo que llevas dentro. No es autobiográfica ni mucho menos, pero quería una canción que hablara de una pareja que se quiere mucho y que atraviesa un mal momento, en el que ya está todo como apagado, aunque estén sentados en el mismo sofá.

SARATOGA "Lejos De Ti" (Vídeo en directo)

”Estás tan cerca pero tan lejos, que el aire corta en dos”, y dices que no sientes ni el alma, ni el cuerpo. Y luego acabas diciendo que “te buscaré mñas allá de la luz que no puedes ver”. Es una letra dura. Creo que es una cosa que le ha pasado a mucha gente cuando se enfrenta a una situación similar. De esas que conectan de inmediato.

Un día, en un concierto, una persona del público me comento que ‘Lejos de ti’ le ayudó a salir de una situación similar que le ocurrió. Yo me asusté, porque me dijo que se la había grabado muchas veces seguidas y no paraba de escucharla en su coche durante horas. Se pegaba unos llantos increíbles y luego que por fin pudo solucionarlo con su pareja fue feliz. Vivían por motivos de trabajo a más 500 km de distancia.

–Saratoga tiene un público fiel en América Latina. ¿Qué representa para usted tocar en Colombia y, en especial, en Cali?

Colombia es un país que amo profundamente. Siempre me han tratado con muchísimo cariño y me siento como en casa. Hace poco estuvimos en Rock al Parque (Bogotá) se congregó a más de 25.000 personas, fue mágico.

Pero tocar en Cali es muy especial, es un clima increíble, una ciudad histórica en la que se han basado muchas películas. Será especial, porque es una ciudad con una tradición musical muy grande y queremos llevar allí toda nuestra energía metalera. Cada vez que he tocado allí sale un concierto fantástico y mira, os voy dar un primicia, como me siento como en casa he decidido grabar nuestro próximo video clip en Cali. Para los que asistan, estén preparados.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento