Entretenimiento
Entrada a cine bajó en el mundo: ¿Hollywood ya no hace películas buenas?
El Observatorio Europeo del Audiovisual (OEA) presentó el informe, durante una conferencia en el Mercado del Cine de Cannes.

16 de may de 2025, 07:07 p. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 07:07 p. m.
El número de entradas vendidas en los cines de todo el mundo cayó un 8,8% en el año 2024 en comparación con 2023, el primer descenso desde el covid, reveló el Observatorio Europeo del Audiovisual (OEA) durante una conferencia en el Mercado del Cine de Cannes este viernes.
“En 2024 se vendieron un total de 4.800 millones de entradas de cine en todo el mundo, lo que generó ingresos estimados en 28.000 millones de euros (unos 31.000 millones de dólares)”, indicó Martin Kanzler, del OEA.
“Son 500 millones de entradas menos en comparación con 2023”, precisó.
Desde 2020, un año negro para los cines debido a las restricciones sanitarias, la asistencia había ido aumentando a nivel mundial.
“Quizás hayamos alcanzado una nueva meseta”, expuso Kanzler.
La asistencia a los cines llega al 68% de la de 2019, último año antes de la pandemia, frente a más del 70% en 2023.
En este contexto poco dinámico, Europa resiste mejor que otras regiones del mundo.

La tasa de asistencia a los cines llega al 75% de la de 2019 y la disminución en el número de entradas vendidas fue solo del 1,7% en 2024.
A la inversa, en China, el mayor mercado del mundo con el 21% de cuota de mercado, la caída de la asistencia llegó al 22%.
En Europa, dos países destacan por la densidad de salas de cine por habitante y una alta tasa media de asistencia: Francia e Irlanda.
En cuanto a las producciones, “la gran mayoría de ellas, el 81% para ser exactos, están vinculadas a películas producidas en tres países”, a saber Estados Unidos, China e India, subrayó Manuel Fioroni, analista del OEA.
A diferencia de las producciones chinas e indias, casi exclusivamente vendidas en sus mercados internos, las pel
ículas estadounidenses se exportan y “cruzan fácilmente las fronteras gracias a su red de distribución pero también a su audiencia internacional”.
En Europa, el 63% de los espectadores vieron una película estadounidense en 2024. Y al mismo tiempo, las producciones europeas están recuperando terreno y registraron un 33% de cuota de mercado.
En Colombia pasó lo mismo. Según Proimágenes, en 2024 disminuyó la asistencia a salas de cine en un 7,9% con respecto a 2023 para un total de 49,63 millones de espectadores. Al considerar esta cifra de asistencia con respecto al máximo histórico alcanzado en 2019, el valor se encuentra 23 millones de espectadores por debajo, es decir alrededor del 67,9% de la asistencia a salas de cine obtenida en dicho año.
Adicionalmente, al comparar el valor de 2024 con la cifra del promedio de asistencia obtenido entre los años 2015 y 2019 el valor se encuentra en un 77,5%. Este ejercicio sugiere que aún no se alcanzan los niveles de asistencia obtenidos en años anteriores al 2019.
Futuro del Cine
Donald Trump quiere salvar un Hollywood que “está muriendo muy rápidamente” imponiendo aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero. Una mala idea, según la mayoría de representantes de la industria estadounidense presentes en el Festival de Cannes.
“No veo ningún beneficio en lo que intenta hacer. En todo caso, podría perjudicarnos”, dice a AFP Scott Jones, responsable de Artist View Entertainment.“Mucha gente se ha quedado sin trabajo y esto no va a mejorar las cosas”, dice este productor, que presenta en Cannes un filme sobre la guerra civil estadounidense, “La leyenda de Van Dorn”.
Los grandes estudios y varios sindicatos de Hollywood, y también los “embajadores especiales” de Trump para el cine, los actores Jon Voight y Sylvester Stallone, publicaron el martes un carta de agradecimiento al presidente por su “apoyo”, pero pidiéndole más bien medidas de incentivos fiscales para rodar filmes y series en el país.
“Más de 80 países ofrecen incentivos fiscales para la producción, y en consecuencia, varias producciones que podrían filmarse en Estados Unidos, se han localizado en otros lugares”, afirman en el texto.
Un buen ejemplo de este fenómeno es “Misión imposible - Sentencia final” con Tom Cruise, la mayor producción de Hollywood proyectada en esta edición de Cannes, rodada principalmente en Reino Unido y Sudáfrica.
First time in @Festival_Cannes ✨
— Carlos Sainz (@Carlossainz55) May 13, 2025
Thank you @lorealparis for having me! pic.twitter.com/Fqn4MCA4Zx