Entretenimiento
En lo Profundo, thriller psicológico colombiano que fue premiado en EE. UU., estará pronto en cines nacionales
En lo Profundo estará en salas de cine el próximo 10 de abril. El thriller psicológico fue rodado entre el Valle del Cauca y Neusa, Cundinamarca. Ya fue premiado.

Por Isabel Peláez R., editora de Vé
Cali y Bogotá tendrán la premier para medios, de En lo Profundo, hoy, mañana y el 28 de marzo. Y el próximo 10 de abril llegará a salas de cine oficiales este thriller psicológico escrito, dirigido y producido por el director Jairo Estrada y que se rodó en parajes del Valle del Cauca y de Neusa, Cundinamarca.
“Hay secretos que jamás deberían salir a la luz”, dice la campaña de expectativa de esta historia, llena de intriga y suspenso, que explora los secretos más oscuros de la mente humana, en especial de aquella que en su infancia fue transgredida.
Cuenta el filme la historia de Lizeth, quien regresa a casa quince años después de haber huido de casa, debido al abuso de su padre. Ahora, decidida a perdonarlo y para acercarse nuevamente a su madre, ella se enfrenta a una serie de eventos perturbadores. La aparición del fantasma de una niña despierta sus sospechas: su padre podría ser un asesino. Mientras busca pruebas para inculparlo, un hallazgo inesperado cambia su vida para siempre.
Hablamos con su director, Jairo Estrada, antes de la exhibición de su película en salas.
La película En lo Profundo trata un drama real, el del abuso infantil, pero también tiene ficción. ¿En qué se inspiró?
En el año 2010, después de ver una trágica noticia sobre una tragedia familiar, empiezo a indagar un poco qué fue lo que pasó y descubro que todo fue fruto de un maltrato de muchos años en la familia por parte del papá hacia la hija, y eso desencadenó en una tragedia. Me intereso por el tema, investigo y me doy cuenta que no es para contarlo en un documental o en una crónica, sino en ficción y decido convertir esa investigación en una historia, en una película del género de suspenso, thriller psicológico.
Esta historia está inspirada en un hecho real, que está ahí, pero lamentablemente se vuelve paisaje, que es el abuso y el maltrato a la población infantil. Pero tiene toques de ficción. Este es un thriller psicológico, del subgénero del suspenso.

¿Pensó en los actores cuando estaba escribiendo los personajes?
Desde que estoy escribiendo, le tengo rostro, cuerpo, voz y ojos a los personajes. Siempre visualicé a Yesenia Valencia, con ella ya habíamos trabajado en producción, había cercanía, la invito a interpretar el personaje de Susana y acepta el rol. Con Hernán Méndez hice una película, lo invito y me copia. Hice casting para otros personajes y llegaron Erika Glässer y Fabián Mendoza, cuando veo el momento en el que están, su buen nivel actoral, su madurez física y corporal, encajaron de una en la historia. El 50 % del elenco lo elegí por casting, y el otro 50 % porque desde mi óptica de director y guionista ya los tenía fichados.
¿En qué escenarios se rodó la película?
La película se rodó en Cali, en el estudio Sagitario. Grabamos unos interiores porque la historia tiene dos escenarios: la casa y sus interiores, y en los exteriores, el lago profundo, lugares que también son personajes. En Cundinamarca, alternamos grabaciones en dos casas, y estuvimos rodando en el Embalse del Neusa, se trabajó en el bosque, el camino y el lago.
¿Qué lo motivó a hablar del abuso en una película de suspenso?
En el año 2010, en febrero, muere mi mejor amigo, colega y socio en el universo audiovisual, Jaime Gutiérrez, y eso quebranta las emociones, la energía. Entonces me interno seis meses en Cali, aunque ya vivía en Bogotá. Y después de ver la noticia de la tragedia familiar, me intereso, indago, se empiezan a descubrir pistas, el padre era un abusador y se llevó por delante a toda la familia. Investigo el leitmotiv, investigo durante seis meses el tema y empiezo a escribir. En ese entonces no era papá, pero sí hijo, hermano. Y me pregunto, aunque condenan o no al victimario o verdugo, qué pasa años después con la víctima, perdonó o no, tiene rencores, quiere venganza o comenzar de cero. Y qué pasa con la pareja, la mamá (Yesenia Valencia) la esposa del victimario. Al final, la familia del victimario puede convertirse en una víctima. Hubo incluso asesoría psicológica, nos remitimos a violadores en serie. Después que el guion quedó listo en el 2010, se viene a rodar doce años después, en el 2022.
¿En qué profesionales se apoyó para trabajar el tema del abuso sexual?
Durante esos ocho meses de investigación, participaron una psicóloga, un psiquiatra y un investigador del CTI, y mucha documentación respecto al caso y similares.
¿Es muy complejo hacer un thriller de suspenso y que todo quede como lo planeado en el guion?
Sí, muchas veces puedes tener la idea muy clara en tu cabeza, pero en la pantalla no queda como lo imaginas, o el equipo de arte, fotos, sonido, actuación, producción, no te comprende, no te copia y no les llega tu mensaje, porque de pronto no eres claro. Pero me siento tranquilo y satisfecho, porque En lo Profundo quedó tal cual como hace años lo imaginé mientras lo escribía, ese lago, esa bruma, ese entorno oscuro... Esto gracias a los actores y a un equipo técnico de realización maravillosos. Lo más duro son los tiempos, el clima, la madrugada, la trasnochada, las distancias, pero también en ese aspecto nos fue supremamente bien.
¿Le garantiza al público la tensión y el suspenso?
Así es. Lo que concierne a lo fantasmal y a los espectros es bien real, no hay VFX (efectos visuales).

Premier
En lo Profundo
La película contará con dos premieres especiales en las sedes de Cinema Local en Cali: 26, 27 y 28 de marzo, en Cinema Local (San Fernando) y en Bogotá: 8, 9 y 10 de abril, en Cinema Local Bogotá. Este evento exclusivo incluirá alfombra roja, gala de bienvenida y encuentros con actores, directores, productores y miembros del gremio audiovisual.
Todo lo que hace estudios el Grupo Empresarial Sagitario es gracias a la Ley de Cine 814.
Cinema Local es un espacio de exhibición, formación y mentoría para el sector cinematográfico del país.
FRASE
“Me he movido entre la comedia y el suspenso, pero si tuviera que elegir una, me iría por el drama suspenso”.
Jairo Estrada, realizador.
JAIRO ESTRADA
Nació en Medellín, pero ha vivido muchos años en Cali. En el 2000 se fue a Bogotá.
Profesión: actor, guionista, director, productor. Con 30 años en el oficio.
Producciones: dirigió, escribió y produjo el primer Found Footage nacional: La Exhumación; filmó en Cali la comedia El Sancocho; codirigió Feliz con mi Ex y Locos por la Plata. Fue coescritor de la serie de Netflix: La Piloto, de la serie Regreso a la Guaca, escritor de la serie caleña Amparo Arrebato y Las Flores de la Guerra.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar