Cali
Arena USC proyecta terminar el 2025 con 44 conciertos; así se mueve la industria del entretenimiento en Cali
La nueva infraestructura para eventos, que se inauguró en diciembre, tuvo una inversión de $100.000 millones.

3 de sept de 2025, 03:08 a. m.
Actualizado el 3 de sept de 2025, 03:08 a. m.
Noticias Destacadas
Según datos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el sector del entretenimiento y las industrias creativas aportan alrededor del 3% del PIB nacional, con una incidencia creciente en regiones con vocación cultural como el Valle del Cauca.
Cada concierto masivo genera un efecto multiplicador que trasciende el ámbito artístico: atrae turistas nacionales e internacionales, moviliza el gasto en hotelería, transporte, gastronomía y comercio, y contribuye a dinamizar el consumo interno.
Esta es precisamente una de las apuestas de la Arena USC en Cali, infraestructura que empezó a operar en diciembre pasado y ya ha logrado la realización de 22 conciertos y esperan cerrar el año 2025 con más de 40.
Según voceros de esta plataforma, que tuvo una inversión superior a los 100 mil millones de pesos, se ha demostrado que las alianzas entre la academia y el sector privado pueden generar sinergias reales de activación económica y dinamización cultural para la ciudad.

“Gracias a este trabajo mancomunado, Cali se proyecta como una ciudad innovadora y dinámica, impulsada por una visión institucional que ha sido liderada por el rector de la Universidad Santiago de Cali, Carlos Andrés Pérez Galindo, quien promueve un modelo de desarrollo inclusivo, con impacto directo en la región y que trasciende los límites del aula", explicó Carlos Fernández, CEO de Arecol, quien lidera este nuevo escenario.
Agregó que con cada evento, la ciudad se posiciona como un referente en la industria cultural, “y se abre un abanico de posibilidades para inversiones locales e internacionales que fortalecerán la economía y proyectarán a Cali como una ciudad más competitiva en el escenario global”, comentó.
Según algunos empresarios, el nuevo escenario que se posiciona en Cali llegó para llenar un espacio que hacía falta en la capital del Valle.
“Muchas veces el público caleño se quedaba sin disfrutar de espectáculos de formato mediano porque no existía un lugar adecuado para presentarlos. Por temas logísticos y de costos, llevarlos a escenarios más pequeños era inviable, y espacios como el estadio resultaban demasiado grandes para ese tipo de artistas. La Arena USC ha llenado ese vacío, ampliando la oferta cultural de la ciudad y ofreciendo comodidad y múltiples ventajas para los espectadores, tanto por su ubicación como por sus servicios. Es, sin duda, un acierto total”, señaló Hroy Chávez, empresario de espectáculos.
Asimismo, para el empresario de eventos Carlos José Hernández, contar con espacios urbanos integrales, equipados con tecnología de última generación en audio, luces y video, no solo facilita el montaje de un show, sino que transforma la dinámica de la ciudad y eleva la experiencia del público a un nivel premium.
“Estos escenarios permiten incluso que los artistas realicen sus propias producciones, y ese es el estándar hacia el que debemos avanzar”, aseguró.
De acuerdo con cifras del Dane, el gasto promedio de un turista que asiste a un evento cultural en Colombia oscila entre $1,2 y $1,5 millones por visita, incluyendo boletería, alojamiento, alimentación y servicios complementarios.
En ciudades como Bogotá, estudios de la Cámara de Comercio han demostrado q
s de $20.000 millones en transacciones locales.
Replicar esa dinámica en Cali consolidaría a la ciudad no solo como capital cultural, sino como un polo de atracción de inversión privada.