Economía
Pilar Solidario: guía completa para inscribirse y obtener la renta básica de $230.000
Guía para inscribirse al Pilar Solidario del nuevo sistema pensional en Colombia.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

29 de ago de 2025, 05:35 p. m.
Actualizado el 29 de ago de 2025, 05:35 p. m.
Noticias Destacadas
Colombia está ad- portas de tener un nuevo sistema pensional basado en cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y Voluntario.
Aunque la entrada en vigor de esta reforma pensional continúa suspendida por la Corte Constitucional, el Gobierno de Gustavo Petro con el Departamento de Prosperidad Social, avanza con tener listo el Pilar Solidario, que será la base del modelo.
- Este tendrá en el solidario: Entregará una renta mensual cercana a los $230.000 a las personas mayores que no tienen pensión.
- Semicontributivo: Será para quienes cotizaron al sistema, pero no lo suficiente para pensionarse
- Contributivo: En el que todos aportarán a Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos y de ahí en adelante a un fondo privado.
- Voluntario: Es para quienes quieran ahorrar más para su pensión.
¿Qué es el Pilar Solidario?
Es el componente de la reforma que garantiza una renta básica mensual a personas mayores en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad y reemplazará de forma progresiva el programa Colombia Mayor, sin afectar a sus actuales beneficiarios.

El Pilar Solidario entregará una renta básica mensual de $230.000 pesos a personas en condición de pobreza o vulnerabilidad que no cumplan con los requisitos para una pensión, durante la vigencia 2025, con hasta 12 pagos anuales, según el momento de vinculación.
Según indicó Prosperidad Social que el Pilar Solidario permitirá una reducción de la pobreza extrema en 2,5 puntos porcentuales en 2025, y de 6,4 puntos porcentuales en 2026.Se estima que, al finalizar 2025, alrededor de 156.000 personas mayores saldrían de la pobreza extrema gracias a los recursos del pilar; en 2026, la cifra llegaría a 400.000.
Requisitos
- Hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60 años.
- Hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50 con pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, que no tengan pensión.
- Campesinos.
- Indígenas, raizales, negros y afrocolombianos.
- Cuidadores de personas con discapacidad que no cuenten con ingresos.

¿Cómo es el proceso de inscripción?
Las inscripciones están habilitadas en todo el país. Los interesados que cumplan con los requisitos deben presentar su documento de identidad de forma presencial en las gerencias regionales de Prosperidad Social, en las oficinas del adulto mayor del municipio, en las ferias de servicios o en las brigadas móviles.
Las personas mayores que cumplan con los requisitos y no puedan trasladarse a los lugares establecidos por la entidad para realizar el proceso de inscripción podrán realizar una preinscripción para la actualización de los datos de contacto y ubicación, Esto lo puede realizar en el siguiente enlace:https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433.
Estos procesos, administrados son gratuitos y no requieren ningún tipo de intermediación. Una vez recopilada la información, se realizará la verificación y validación de datos, y posteriormente se comunicarán los resultados y los pasos a seguir.
Para quienes ya hacen parte del programa Colombia Mayor o se encuentran en lista de espera, no es necesario realizar ninguno de estos procesos.