Economía
Gobierno Petro publicó proyecto para regular la exploración y explotación de hidrógeno blanco en el país
A través del Ministerio de Minas se pidió a los interesados participar con sus comentarios hasta el próximo 17 de abril del año en curso.
Con el propósito de avanzar en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, el Ministerio de Minas y Energía anunció la publicación del proyecto de resolución con el que se regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia.
Así lo dio a conocer la cartera este durante el Cuarto Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno de Colombia y el Consejo Mundial de Energía - WEC Colombia, en el que se pidió a los interesados participar con sus comentarios hasta el próximo 17 de abril del año en curso.

Según dicta el borrador del proyecto, por medio de este “se establecen los mecanismos de asignación de áreas, se definen los requisitos y condiciones para la implementación de proyectos para los estudios de evaluación y exploración, y explotación del hidrógeno blanco y otros gases o sustancias asociadas”.
En medio del evento se analizaron los principales desafíos y oportunidades del ecosistema del hidrógeno en el país, entre ellos la cooperación entre academia, industria y sector público; los mecanismos de financiamiento y estrategias para incentivar la demanda local de hidrógeno y sus derivados; y los temas de infraestructura para el transporte y almacenamiento de hidrógeno.
Juan Camilo Zapata, líder del Grupo Hidrógeno del Ministerio de Minas, destacó la importancia de esta normativa y sostuvo que Colombia es el primer país latinoamericano en apostarle a esta iniciativa.
“Esta resolución está marcando el inicio de un marco regulatorio que permitirá la evaluación, exploración y explotación de esta fuente de energía con bajas emisiones”, indicó Zapata. Y agregó: “Colombia se convierte en el primer país de Latinoamérica en apostar por el hidrógeno geológico (H₂ Blanco) como una fuente clave para la descarbonización y la seguridad energética”.
En ese sentido, el líder de dicho grupo precisó que desde esa cartera se está avanzando en la identificación de los agentes de la cadena de valor del hidrógeno y en la regulación necesaria para su implementación.
Por su parte, Mónica Gasca, presidente ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia, explicó que “en este periodo hemos pasado de 28 proyectos a 36, que si se desarrollan podrían traer una inversión a Colombia de cerca de 45 mil millones de dólares y alrededor de 30 mil empleos directos e indirectos”.

Según mencionó el Ministerio el hidrógeno blanco –también llamado hidrógeno geológico, y considerado Fuente No Convencional de Energía Renovable (Fncer)- es considerado como “el hidrógeno que se produce de manera natural, asociado a procesos geológicos en la corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre en diferentes ambientes geológicos ya sea en capas de la corteza continental, en la corteza oceánica, en gases volcánicos, y en sistemas hidrotermales, como en géiseres, y se considera Fncer”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar