Valle
Estos son los costos logísticos que dejan los bloqueos y la inseguridad en las vías del Valle del Cauca y del país
De acuerdo con gremios de transportadores y logística, la región es una de las que presenta mayores desafíos para el sector.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


26 de oct de 2025, 12:52 p. m.
Actualizado el 26 de oct de 2025, 02:38 p. m.
Noticias Destacadas
La logística es el eje invisible que garantiza no solo el movimiento comercial, sino también la integración territorial y la calidad de vida.
Desde los insumos esenciales hasta la exportación de productos de alto valor, todo depende de una cadena de suministro robusta y coordinada. Es un factor determinante para la competitividad nacional y regional.
En este último nivel, la logística actúa como conector entre la producción y los puertos, impulsando el desarrollo económico localizado y la generación de empleo formal.

Así lo señala Erikson López, presidente de la Corporación Colombiana de Logística, CCL, para quien la logística es competitividad.
“Si se hace una logística eficiente, el país es más productivo y puede llegar a más mercados con productos a precios competitivos. Es por esta razón que todos los actores claves deben estar enfocados en el mejoramiento de la infraestructura y la adopción de tecnología que permitan que el sector logístico del país supere las barreras que hoy tiene”, indica.
No obstante, según él, hay tres retos estructurales que se deben abordar con premura: el primero, la infraestructura y la multimodalidad, por cuanto continúan arrastrando sobrecostos por limitaciones en la infraestructura vial y portuaria.
“La clave está en avanzar decididamente hacia la multimodalidad para optimizar el flujo de carga”, asegura López.
El segundo es la transformación digital. En ese sentido, insiste en que el país debe acelerar la digitalización integral de sus procesos logísticos. “Necesitamos plataformas que permitan la toma de decisiones en tiempo real y la trazabilidad total”.

Y el tercero es el talento humano 4.0, toda vez que la logística del futuro exige perfiles con pensamiento analítico y digital.
“Debemos invertir en la formación de un talento humano capaz de gestionar ecosistemas de información y tecnología, de tal forma que se pueda ir cerrando la brecha que se tiene con las potencias del mundo en estos aspectos”, plantea la fuente.
Avances tecnológicos
Un aspecto fundamental para mejorar la operación logística en el Valle del Cauca y todo el territorio nacional es la adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas, fundamentales para mejorar los costos y los tiempos de desplazamientos y optimizar rutas, permanencia en los puertos y eficiencia operativa.
Sobre este aspecto, López reitera que la inteligencia artificial ya no es una opción futurista, “es un imperativo estratégico y el presente de la logística. La capacidad de una empresa para integrar la IA en sus procesos es lo que marca la diferencia entre ser un actor competitivo o uno que se rezaga”.

De ahí que la CCL ha venido direccionando su estrategia hacia la logística predictiva, es decir, que están usando la inteligencia artificial y la analítica avanzada para optimizar recursos y costos.
“Los algoritmos predictivos nos permiten ajustar rutas dinámicamente, según variables de tráfico, clima y demanda. Esto se traduce en una reducción directa de costos operativos y una mayor sostenibilidad de la flota”, indica.
Pero también para mejorar la eficiencia en terminales, donde utilizan la IA para el análisis de patrones de ingreso y salida en los centros de distribución y operaciones portuarias, logrando una gestión predictiva de la carga que minimiza los tiempos muertos y la permanencia innecesaria en los puertos.
“Sin embargo, la verdadera transformación radica en el cambio cultural. La logística del mañana es una sinergia entre la experiencia humana de nuestros equipos y la capacidad predictiva digital de las máquinas. Esa integración es la nueva frontera de la eficiencia operativa”, dice el presidente de la Corporación Colombiana de Logística.

Los desafíos
En cuanto a los mayores desafíos que enfrenta el sector, sostiene que son los bloqueos en las vías, pues la ruta entre Buenaventura y las principales ciudades se ve afectada a diario por estos, ocasionando pérdidas considerables al sector logístico y que son un gran riesgo para los conductores, que se ven expuestos a temas de inseguridad e incluso al daño de sus vehículos. “Este desafío adicional, hace que se rompa la cadena logística, incumpliendo con los niveles de servicio que tienen las empresas con sus clientes”, añade.
La inseguridad en las vías del Valle tampoco ayuda. Según el directivo, en la Carretera Panamericana se presentan hurtos a vehículos, lo que incrementa los costos, debido al fortalecimientos de esquemas como escoltas, pólizas y tránsitos solo en horarios diurnos, disminuyendo la productividad en la flota de transporte.
Otro problema es la escasez de mano de obra en los centros de distribución, así como de personal calificado para la conducción de los vehículos.
En aumento
Gremios del departamento también han alertado sobre las dificultades que se registran en las vías de la región, tras los continuos bloqueos.
Nidia Hernández Jiménez, presidenta ejecutiva de Colfecar, pidió que se cumpla con lo establecido en la ley al respecto.
“¿Por qué, siendo un delito el bloqueo de vías y existiendo registro de 2243 bloqueos entre 2023 y septiembre de 2025, no se conocen capturas por estos hechos? La impunidad y las múltiples interpretaciones que se le han dado al Decreto 003 del Ministerio del Interior se han convertido en la mayor incubadora de bloqueos”, asevera.

Según ese gremio, en el Valle del Cauca se habían contabilizado 36 bloqueos hasta el pasado mes de septiembre, que implican pérdidas por concepto de lucro cesante para este sector por más de cien mil millones de pesos.
Por su parte, José Fernando Amézquita, director ejecutivo de Analdex Suroccidente, estima que los costos logísticos en Colombia equivalen al 17,9 % del valor del producto, frente a un promedio de 9 % en países más competitivos: “Los bloqueos y los cierres viales son uno de los factores que explican esa brecha”.
Buenaventura, agrega, moviliza el 36 % del comercio exterior no minero energético nacional y concentra más de 16.000 empresas usuarias de sus terminales portuarias.

Su posición geográfica ofrece una ventaja natural incomparable para conectar Colombia con Asia: “Sin embargo, esa ventaja se diluye en el trayecto terrestre, donde los costos logísticos aumentan por sobretiempos, cierres y una infraestructura aún inconclusa”.
“Su recurrencia ha erosionado la confianza de los inversionistas y golpeado la productividad de empresas que dependen de la puntualidad logística”, anota Jiménez.
Y Víctor Julio González, director ejecutivo del Comité Intergremial de Buenaventura, dice que un día de bloqueos genera la interrupción de entre 3000 y 3200 vehículos de carga y 30 unidades de transporte intermunicipal.
“El bloqueo del 14 de octubre produjo 7000 vehículos de carga sin posibilidad de entrega de producto en terminales marítimos y viceversa, lo que significó 200 mil toneladas de carga en el corredor hacia y desde Buenaventura”, puntualiza.
Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, señaló que los bloqueos, son multimillonarios: generan pérdidas directas, perdidas indirectas, lucro cesante, daño emergente, costos de oportunidad cuando dejan de hacer los negocios, además del incremento de los costos operacionales en el transporte.
“Cuando yo tengo un bloqueo, o cojo por otro lado o simplemente mantengo el camión estacionado en un sitio. Esto me genera una serie de costos que no están determinados en una operación normal y todo esto va a la cadena de abastecimiento y la producción en negativo determinando incluso que muchos de los productos que van transportados, pues incrementan su precio para los consumidores finales”, indicó.

De otro lado, desde la Cámara de Comercio de Buenaventura, precisaron que los bloqueos no solo afectan a quienes viajan o a un sector turístico específico, sino que forman parte de un fenómeno más amplio que impacta la economía y la vida cotidiana de Buenaventura y del suroccidente colombiano.
• Aumento de costos logísticos: según datos de gremios portuarios, cada día de cierre en la vía puede representar pérdidas superiores a $10.000 millones de pesos en operaciones de transporte, almacenaje y demoras en exportaciones e importaciones.
• Retrasos en la cadena de suministros: empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca han reportado pérdidas de hasta 30% en productos perecederos debido a la imposibilidad de tránsito oportuno.
• Afectación al empleo y la producción: los bloqueos impactan directamente a más de 8.000 empleos vinculados a la cadena logística del Puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial.
• Pérdida de competitividad: la incertidumbre generada por los cierres reiterados ha llevado a que algunas compañías trasladen operaciones a puertos alternos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacífico colombiano.
• Impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroccidente pierden oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, lo que perpetúa brechas de desigualdad.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.
6024455000








