El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Contralor advirtió que deuda del Estado con el sector eléctrico es preocupante: esta es la razón

Durante los últimos meses se han presentado retrasos en los desembolsos por parte del Gobierno.

Torres Electricas
Los retrasos presentados en el pago de los subsidios a las empresas prestadoras de los servicios de energía podría incidir en aumentos de las tarifas. | Foto: andromedicus - stock.adobe.com

Jorge Escobar Banderas

8 de abr de 2025, 06:07 p. m.

Actualizado el 8 de abr de 2025, 06:07 p. m.

El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, señaló que la deuda acumulada por los retrasos en el pago de subsidios energéticos por parte del Gobierno podría incidir en la tarifa final a los usuarios.

Explicó que desde hace varios meses se han presentado una serie de dilaciones en los pagos, por parte del Estado, lo cual podría terminar en un aumento entre el 120 y 140% del precio de la energía si la deuda no es cancelada a tiempo.

Carlos Hernán Rodríguez, contralor general
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República alertó sobre los riesgos de la deuda del Estado con los prestadores del servicio de energía eléctrica. | Foto: Cortesía

Para Rodríguez, este tipo de situaciones se convierte en un asunto de preocupación para el organismo de control, considerando que existe un riesgo bastante marcado para la estabilidad económica de los hogares colombianos, en especial de los más vulnerables, quienes no tendrían como hacer frente a una eventual alza.

De acuerdo con la Contraloría, existe una deuda de $2,7 billones por concepto de subsidios pendientes por ser pagados por el Gobierno dirigido por el presidente de la República, Gustavo Petro.

El contralor mencionó que, hasta el momento, se han realizado algunos desembolsos parciales para cumplir con la deuda. Sin embargo, estos no han sido suficientes, por lo cual, el déficit se ha seguido profundizando durante los últimos meses.

“La información producto del monitoreo que nosotros tenemos es que ha existido un incremento de esa deuda en el pago de subsidios que supera los $2,7 billones de pesos”, destacó Carlos Hernán Rodríguez.

De acuerdo con el funcionario, la Contraloría, en coordinación con la Procuraduría, están impulsando la creación de una nueva mesa de seguimiento para revisar los flujos financieros del sector y buscar soluciones al represamiento de los pagos que se han presentado durante los últimos meses.

Encuentros para buscar salidas a la crisis

No obstante, el contralor general de la República, todavía no se ha reunido con el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, pero espera que en los próximos días pueda concretarse un encuentro para revisar la situación y plantear posibles medidas que eviten una crisis tarifaria.

Otro de los funcionarios de la Administración del presidente Gustavo Petro que ha mostrado su disposición de reunirse ha sido el nuevo titular de la cartera de Minas, Edwin Palma, quien dijo estar a favor de iniciar una revisión exhaustiva del tema.

El Gobierno avanza en medidas y acuerdos con empresas del sector eléctrico para reducir los costos de la tarifa eléctrica en el país, especialmente en la región Caribe. Foto El País.
La deuda del Gobierno podría incidir en la prestación del servicio de energía eléctrica en el país. | Foto: Foto ElPaís

“Vamos a realizar una nueva mesa donde nosotros revisemos los flujos y podamos mirar. Ojalá que se pueda congelar esta situación”, manifestó Carlos Hernán Rodríguez.

El Contralor indicó que ya fue presentado un informe sobre la situación fiscal del país ante la Comisión Legal de Cuentas del Congreso, en el cual se advirtió sobre los riesgos financieros asociados a esta deuda, especialmente en un contexto de presión sobre la caja del Estado.

Jorge Escobar Banderas

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía