Deportes

Martha Mateus, la profesora de ajedrez que le enseña a jugar a personas ciegas, con parálisis y con movilidad reducida

El ajedrez es un deporte que está despuntando en el sector paralímpico.

Entrevista Martha Mateus Profesora de Ajedrez Indervalle
La profesora Martha Mateus es la pionera en formar deportistas de ajedrez en el Valle del Cauca. Ella es una destacada practicante de ese deporte, al punto que es referente en Colombia. Sus conocimientos los traslada con amor a sus alumnos. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

15 de oct de 2025, 12:20 a. m.

Actualizado el 15 de oct de 2025, 12:20 a. m.

Una de las mejores jugadoras del ajedrez vallecaucano, en toda su historia, en la rama femenina, es Martha Mateus. Ella tiene el título de Maestra Internacional.

En su amplio palmarés cuenta con múltiples títulos nacionales, especialmente en Juegos Deportivos Nacionales, donde ha representado al Valle del Cauca unas cuatro ediciones y se ha colgado distintos metales.

La vida de Martha gira en torno al ajedrez. Y aunque es una apasionada de este deporte, jamás pensó que esta disciplina le iba a cambiar su rumbo.

En el 2010 le propusieron ser entrenadora para el ajedrez paralímpico: “no sabía nada, empecé de cero”, sin embargo, se sorprendió porque “pensé que era por un mes, pero me gustó mucho y desde ese año trabajo con sector de discapacidad auditiva, física, visual y parálisis cerebral”.

Enseñarle a personas ciegas, que no oyen, que tienen dificultades cerebrales y problemas físicos, ha sido todo un reto para Martha, una mujer llena de paciencia, amor, respeto, pero a la vez bastante estricta y exigente.

“Al principio fue muy difícil porque no tenemos la capacitación necesaria, uno va aprendiendo sobre la marcha. Ahora es un poco más estructurado, pero igual se hace complicado por el manejo de las emociones”, contó Mateus.

Entrevista Martha Mateus Profesora de Ajedrez Indervalle
Martha Mateus lleva más de 15 años vinculada al ajedrez paralímpico. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Martha se volvió un ‘ángel´ para los ajedrecistas con discapacidad. A su cargo cuenta con más de 20 deportistas, sin embargo, no los puede tener a todos al tiempo, por eso divide los días de entrenamientos.

Los lunes y jueves, más los sábados cada quince días, las prácticas son presenciales. Los martes, miércoles y viernes, los entrenos son virtuales. Eso sí, al día son casi cuatro horas de enseñanzas.

Para ella manejar este grupo es su mayor felicidad, de hecho, es algo muy gratificante: “me genera muchas alegrías el poder mejorar sus conocimientos y su calidad de vida”.

Incluso, agregó que “cada vez que ellos ganan es una emoción muy grande. Hemos llorado de alegrías y tristezas, nos emocionamos por las medallas de oro, plata o bronce ganadas, de los triunfos y derrotas en las partidas”.

Y por si fuera poco, gracias a Martha y al ajedrez, muchos de estos deportistas llegaron a “conocer el mar y a viajar en avión por primera vez”.

Pese a que el viaje les genera emoción, también han tenido muchas dificultades: “tenemos deportistas con movilidad reducida, están en sillas de ruedas y se presentan situaciones en los aviones, por ejemplo, sus sillas las cobran como equipaje de carga y otras situaciones muy duras que hemos vivido y nos arruga el corazón”, contó con la voz entre cortada.

Uno de sus mayores retos ha sido enseñarles a las personas que perdieron la audición. La única fórmula ha sido a comunicarse a través del lenguaje de señas, pero aún no lo domina.

Lo que sé con el lenguaje de señas en el tema de ajedrez. Ellos me han enseñado mucho”.

Entrevista Martha Mateus Profesora de Ajedrez Indervalle
La profesora Martha Mateus le enseña a jugar a personas con parálisis cerebral, ciegas y con discapacidad física. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Además, agregó que “esa es una de las necesidades que tenemos: aprender el lenguaje de señas, aunque siento que eso es muy complicado. Para hablarlo muy bien, se requiere de tiempo”.

Incluso, la Maestra Internacional de Ajedrez le hizo un llamado al Ministerio de Educación para que “el lenguaje de señas sea una materia en los colegios y así, cuando se sea adulto, ya se maneje este idioma”.

Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Deportes