Deportes
Estas son las fórmulas para que Colombia, en el fútbol, llegue a finales y gané los títulos
Expertos del fútbol colombiano opinan sobre las salidas que tiene el balompié nacional para levantar trofeos y dejar atrás el conocido “gracias, guerreros”.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de oct de 2025, 05:33 p. m.
Actualizado el 20 de oct de 2025, 05:34 p. m.
Noticias Destacadas
El fútbol colombiano, tanto a nivel masculino como femenino, en clubes y selecciones, vive de recuerdos como el 5-0 a Argentina en 1993, el 1-1 con Alemania en Italia 90, el tercer lugar en el Mundial Sub-20 de 2003, los cuartos de final del Mundial 2014, la Bota de Oro de James Rodríguez en Brasil 2014 y el empate 1-1 de la Selección Femenina de Mayores ante Francia en el Mundial 2010.
Y a nivel de clubes se sigue apegado a resultados como los dos títulos de la Copa Libertadores logrados por Atlético Nacional (1989 y 2016), más el conquistado por Once Caldas (2004) y la corona de la Copa Suramericana de Independiente Santa Fe (2015).
Esos son algunos de los hitos más grandes del fútbol colombiano, pero de ahí no se pasa. Por eso se necesita la fórmula para salir adelante, disputar más finales y ganarlas.
En años recientes en clubes, no se ha pasado de unos cuartos de final en la Copa Libertadores, y eso que fue algo logrado por Deportivo Pereira y no uno de los equipos habituales en la competición.
Mientras que, entre las selecciones, el país se ha quedado a un paso de la gran conquista.
Como muestra de ello está la final perdida de la Copa América masculina en Estados Unidos ante Argentina. En esa misma instancia, y en el mismo torneo, el equipo femenino cayó en penales con Brasil este año.
A eso se suma la final perdida de la Selección Colombia en el Mundial Sub-17 con España, en la India, en el 2022.
Y ahora, en el Mundial Sub 20 que se jugó en Chile, Colombia no pudo con Argentina y fracasó en su intento de llegar a la final.

¿Cómo ser finalistas y ganar títulos?
Para empezar, Colombia no tiene ese ADN con el que sí cuentan selecciones o clubes de Argentina, Brasil, España, Alemania, Francia y otras potencias del fútbol, que están acostumbradas a ser favoritas a ganar.
Es por ello que no hay una fórmula definida para lograr ese anhelo tan apreciado por los colombianos.
Sin embargo, Fabián Vargas, exitoso exfutbolista que jugó para Internacional de Brasil y Boca Juniors de Argentina, apunta a que se debe cambiar el chip desde las bases.
“Ellos (los argentinos) son ganadores desde la cuna, lo llevan en la sangre. Van a ver un partido de baby fútbol y parece una guerra, desde chiquitos ya están acostumbrados a eso. Lo único que les sirve es ganar”, dice.
Además, señaló en ESPN que “ustedes van a los partidos de acá, los niños pierden y les dan medallas a todos. En Argentina el segundo se pone a llorar por perder y se acostumbra a no querer perder. Nos estamos equivocando desde lo formativo”.
Esa misma reflexión hace el exguardameta Nelson Ramos, quien indica: “Yo tengo a mi hijo en la cantera del Deportivo Cali y dije que no lo llevo más a un torneo de festival”.
Según él, “tenemos que empezar a crear una identidad y unos torneos donde sientan qué es perder y qué es ganar. De pronto, esos niños a los 15 o 18 años, cuando estén en una final, sentirán presión. Esos son los torneos competitivos que pueden crecer a los jugadores. Necesitamos eventos como el Torneo Las Américas, aquí en Cali, donde se vio competencia, mucho nivel. Esos son los torneos juveniles que necesitamos”.
Mientras Walter Escobar, exjugador campeón con Deportivo Cali, precisa que “no hay fórmula definida”, pero “cuando nos reunimos la gente del fútbol, hay diversos conceptos” en los que se concluye que se debe trabajar “la mentalidad, la parte técnica y dejar el miedo”.

Se necesita un entrenador ganador en Colombia
Otra de las opciones para conseguir un título está en tener un entrenador extranjero en la Selección para que oriente el fútbol colombiano, que sea reconocido y tenga varios títulos sobre sus hombros.
Carlos Antonio Vélez, periodista, precisó que “necesitamos una cabeza de Selecciones Nacionales que sepa qué es jugar y ganar finales”, analizó el comentarista.
Incluso, Vélez precisó que en Colombia “materia primera hay (futbolistas), pero si queremos superar a los mejores nos tiene que guiar un verdadero ganador, que arrastre y enseñe el camino a los demás técnicos”.
Walter Escobar, jugador histórico del Deportivo Cali, va por la misma línea del periodista Vélez.
“Nos falta avanzar más en la preparación de los técnicos. No podemos olvidarnos de lo que nos hizo conocer a nivel mundial, el juego bonito, la tenencia del balón y anexarle cosas que el fútbol va requiriendo. Los argentinos y uruguayos siguen siendo aguerridos y metelones, pero ahora le agregaron jugar bien. Nosotros cambiamos y nos ha costado”.
Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.