Deportes
Ellos son los ajedrecistas ciegos y con parálisis cerebral del Valle que hacen visible el jaque mate
Para los deportistas paralímpicos, cada partida es más que un juego, es demostrar que la vida no tiene límites. Testimonio de ello son las personas ciegas y sordas que compiten a alto nivel.

14 de oct de 2025, 04:56 p. m.
Actualizado el 14 de oct de 2025, 04:58 p. m.
Noticias Destacadas
Cuando el reloj marca las 4:30 p. m., la hora laboral está llegando a su fin para unas ilusionadas personas que no paran de soñar. Sin embargo, su día no acaba. Un salón de cuatro paredes, rodeado de zonas verdes, con paredes tipo ladrillo, unos ventanales, una mesa larga, unas sillas, unos tableros y un puñado de personas les esperan con admiración.
Siete son los deportistas que cada mañana se despiertan con la esperanza de derrumbar las barreras, acabar con los paradigmas y hacerle jaque mate al destino, ese que años atrás les jugó una mala pasada.
Sus movimientos en la vida son como los de la reina en el ajedrez, que cada que da un paso es para demostrar que tiene el poder.
Así viven cada instante los deportistas del Valle que practican el deporte ciencia, que los ha llevado a subir a ‘montañas’ inesperadas, llenas de felicidad y a demostrarle a la vida que contra ellos no hay nada que los frene, por el contrario, luchan a diario por ser ejemplo.
Y aunque se ve que esta disciplina la juegan las personas convencionales, también tienen un espacio las personas en situación de discapacidad.
Lo pueden practicar la comunidad sorda, los que no tienen visión, los de parálisis cerebral y también los que tienen problemas físicos.

Maribel, un ejemplo de tenacidad
A sus 44 años, Maribel Yepes Bermúdez, quien reside en Florida y tiene que viajar a Cali para entrenar, no siente obstáculos en su camino, pese a no tener vista. Es ciega.
Ella es técnica operativa de la Secretaría de Educación Departamental, en la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Florida. Es ejemplo a seguir ya que la vida le ha puesto varias trabas que ha tenido que desenredar.
Cuenta Maribel que, de niña, la vida le comenzó a poner barreras: “Mi discapacidad fue adquirida cuando tuve dos accidentes, uno a los 3 años de edad. Con unas tijeras perdí el ojo derecho y luego, a los 12 años, con pólvora perdí el ojo izquierdo”.
Desde entonces, tuvo que pasar momentos amargos. No pudo tener una niñez y adolescencia como todos los demás, sin embargo, esto no fue obstáculo para ella y logró vencer esa muralla.
“Aprendí a utilizar el braille, el bastón, estuve siempre en la parte deportiva; me formé, me eduqué y pues así también me vinculé laboralmente”, dijo con admiración Maribel.
Tras años de lucha, Maribel se convirtió en dirigente, hoy en día es la presidenta de la Liga Vallecaucana de Discapacidad Visual y a la vez es deportista de ajedrez.
Para ella es muy importante ser un ejemplo como persona, y más para sus deportistas, porque “todo se transmite a través del ejemplo, es una lucha constante, un reto el poder desempeñarse en dos diferentes roles y poder cumplir con todo”.
Maribel es actualmente la subcampeona nacional de los Juegos Paranacionales 2023, en donde obtuvo la plata en la modalidad clásico.
También cuenta con medallas de oro, plata y bronce en otro tipo de torneos nacionales, en la modalidad de activo. A nivel internacional, ha representado a Colombia en Campeonatos Parapanamericanos.

Víctor Hugo Martínez, el orgullo de Montebello
La vida de Víctor no ha sido nada fácil. Al momento de nacer, sufrió parálisis cerebral. Desde entonces, ha tenido que remar contra la corriente, no tenía movilidad en su cuerpo, sin embargo, el ajedrez y las terapias lo han llevado a convertirse en todo un ejemplo.
Para llegar a ser quien es hoy en día, Víctor Hugo pasó momentos muy difíciles que le marcaron su vida.
“Mi niñez fue muy dura, yo no tenía movilidad en ninguna parte de mi cuerpo”, aseguró en medio de la nostalgia, pues hoy en día ya mueve los pies, las manos y otras partes de su organismo.
“El ajedrez ha sido una de las mayores partes fundamentales de mi rehabilitación”, precisó Martínez.
Para Víctor, la profesora Martha Mateus se convirtió en su ángel: “Gracias a la profesora Martha que me dio la oportunidad de pertenecer a este selecto grupo, ella me ha enseñado mucho y me ha ayudado en mi vida”, indicó Víctor.

Y pese a que llegó hace un corto tiempo al mundo del ajedrez y no pertenecía a ningún club, los avances de Víctor son enormes. Ya sabe cómo jugar, hacer los movimientos y por eso, como muestra de su empuje y querer salir adelante, ahora lo ven con otros ojos.
“Yo trabajo como profesor de ajedrez en una veredita, Campo Alegre, del corregimiento de Montebello. Allá tengo un programa que se llama ajedrez al campo, le doy clase a los niños de mi veredita. Es muy gratificante levantarme todos los días y encontrarme con mis niños y poderles cambiar un poquito su vida”, contó con mucha emoción el ajedrecista.
Víctor Hugo, quien vive con su mamá, confesó con mucha emoción que “soy el orgullo de mi mamá”.

Así se juega el ajedrez para ciegos
En el mundo existe el ajedrez paralímpico, para personas sin visión.
Los tableros para ellos son diferentes a los convencionales. Para que las personas sin visibilidad puedan distinguir cuáles son las diagonales, la mitad de los cuadros del tablero son en relieve.
Los movimientos que realizan durante los juegos son los mismos que los convencionales. Se gana de la misma forma, con el famoso jaque mate. Eso sí, los deportistas deben decir en voz alta qué movimiento hizo, para que el rival haga ese movimiento en su tablero. Muchas jugadas tienen nombres de personas.
Además, cada deportista debe llevar su tablero al entreno y a los campeonatos. Es personal.
Las fichas negras, para identificarlas, tienen en la cabeza una especie de clavo.
Y como el ajedrez establece un tiempo para cada jugada, para ellos existe un reloj parlante, el cual contiene un botón que, al hundirlo, le indica cuánto tiempo le queda para realizar el movimiento.
Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.