Deportes
América 2025: la presidenta Marcela Gómez detalla su estrategia para el título y la reconquista de la hinchada
Marcela Gómez, presidenta del América, habla sobre los desafíos financieros, el armado del equipo para la liga y la Suramericana y la importancia del apoyo de la afición para alcanzar los títulos.
A Marcela Gómez, la presidenta del América de Cali, le apasiona conformar equipos competitivos. Los negocios para lograrlo, aunque interviene, por supuesto, es un asunto que se lo deja a su padre, Tulio Gómez. Lo suyo es el estudio de las características de los jugadores, puesto por puesto, para reflejar en la cancha lo que tiene en mente el entrenador.
En entrevista con El País, Gómez detalla las razones detrás de los refuerzos de 2025 y el plan trazado para alcanzar los objetivos: el título de la liga y avanzar en las fases de la Copa Suramericana. Sin embargo, advierte: Un equipo competitivo cuesta, y bastante. Estamos golpeados financieramente por las sanciones al estadio y el poco acompañamiento de la hinchada.
¿Qué explica que la hinchada se haya alejado del estadio? ¿Qué diagnóstico se ha hecho?
Desde el año pasado iniciamos un proceso de cambio. América tenía muchísimas cortesías, listados, y empezamos a hacer modificaciones en ese sentido. Este semestre, además, el estadio tiene una cantidad significativa de personas bloqueadas por los desmanes que se presentaron en la final de la Copa ante Nacional. Las tribunas populares, que están llenas normalmente, estuvieron cerradas por sanción y todo esto ha dificultado la asistencia al estadio. El aumento del valor de la boletería en oriental y occidental fue mayor. Es el contexto que está influyendo en la baja asistencia.

No son pocos los hinchas que se quejaron por los precios de la boletería...
Como institución estamos trabajando en tener un equipo cada vez más competitivo, con mejores nóminas. Además, la cantidad de logística y gastos para abrir las tribunas del Pascual son altos. De ahí los precios de la boletería, que, sin embargo, bajaron para el partido contra Chicó y el de hoy ante Fortaleza.
Estamos trabajando en la cultura del abono. Los equipos que han logrado consolidar esta cultura pueden tener una caja importante para pagar lo que se paga al inicio de los semestres, fichajes y demás gastos importantes. Yo sí creo que un equipo competitivo cuesta, y bastante. Por eso estamos golpeados, por las sanciones y el poco acompañamiento de la hinchada en este año.
Nosotros no le dijimos al hincha ‘cómpreme 30 mil abonos para traer buenos jugadores’, lo hicimos al contrario, le apostamos a una muy buena nómina, nos endeudamos. Ahora, que el hincha acompañe al equipo y trabajemos juntos por resultados. Todos los actores del mundo América tenemos que estar unidos y necesitamos de la hinchada también.
A nivel de mercadeo, ¿qué se ha hecho? La hinchada pide facilidades de pago de los abonos. Por ejemplo, cuotas sin interés.
Sí, tenemos varios de esos procesos. Tu Boleta tiene la opción de pagar con ADI, y venimos trabajando con otros dos procesos para generar estos beneficios. Es un gana–gana el hecho de poder adquirir el abono a crédito y acceder a todos sus beneficios. Las alianzas con entidades financieras no solo serán para los abonos, sino para las tiendas físicas.

Otro tema que aleja a los hinchas son las derrotas con rivales históricos como Nacional. ¿Se ha hablado del asunto con el plantel?
Perder estos partidos no solo le duele al hincha, nos duele a todos. Cuando uno vence a los rivales más fuertes se llena de confianza y estás un escalón por arriba. La derrota de la final de Copa ante Nacional dolió mucho. Pero el grupo lo sabe, queda golpeado cuando no se le gana a los rivales históricos.
¿Qué va a pasar con los partidos que se cruzan con el evento de Conmebol en el Pascual Guerrero?
El único partido que se aplazó por este evento fue el de Chicó. El partido de Suramericana se va a jugar en el Pascual, ya hicimos el proceso con Federación y Conmebol. El partido contra Medellín por liga sí se tiene que jugar en esa fecha, no se puede adelantar. Entonces, ahí ya definiríamos si se puede jugar en el Pascual o en Palmira. Se está revisando. Pero, por ser la última fecha, no se puede adelantar.

¿Cómo va el estadio propio?
En los momentos en que uno tiene este tipo de dificultades que estamos teniendo con el Pascual, con eventos deportivos y culturales, las sanciones, se quisiera tener el estadio propio, pero es un proyecto que está liderado por una empresa y, como todos los proyectos inmobiliarios, va en un proceso que no ha tenido mucho avance, es a muy largo plazo.
¿Cómo analiza el grupo de Suramericana?
Es muy competitivo. Huracán está en los primeros puestos en Argentina, Corinthians es un gran equipo, tiene jugadores determinantes como Depay, y Racing hace parte de esos equipos uruguayos que siempre son aguerridos, difíciles.
¿Se va a reforzar América si se avanza de fases?
Los refuerzos no dependerán tanto del desarrollo de la Copa. Vamos paso a paso, tenemos una muy buena nómina, y lo que debemos hacer es ir engranando esta nueva cantidad de jugadores, que se entiendan, que se conozcan, para alcanzar unos muy buenos resultados.

¿Llegar a la fase de grupos de la Suramericana salva económicamente al América?
No, la inversión que se ha hecho es muy grande. Adicional a eso, lo que te da económicamente esa fase de grupos la vas invirtiendo en viajes, hoteles. No haber logrado la clasificación sí hubiera sido catastrófico económicamente. Pero sí es una forma de ingresos importante por la cantidad de premios que ofrece el torneo, la taquilla, claro que todavía tenemos que seguir ganando para salvar el año económicamente.
A usted le apasiona el armado de los equipos. ¿Cómo planeó el América 2025?
El modelo del juego es del ‘profe Polilla’. Es su rol y él tiene muchísima experiencia y una idea clara que quiere desarrollar. Lo que nos sentamos a hablar giró en torno a las herramientas que necesitaba. El semestre pasado, los jugadores que tenía, sobre todo arriba y el centro delantero, eran mucho de apoyo, que venían a buscar la pelota. Lo que hablamos con el ‘profe’ era buscar extremos que fueran más al espacio y que pudieran dar ese extra a lo que ya se tenía con Duván (Vergara) y con Cristian (Barrios). Eso lo logramos con Lucumí, Micolta y Luis Ramos, el delantero que va más al área, que es de juego aéreo fuerte, de desmarques de ruptura, mientras Rodrigo (Holgado) viene más a jugar con el resto del equipo.
¿Qué se planeó para la mitad de la cancha?
En cuanto a la mitad de la cancha, (Rafael) Carrascal siempre ha sido un líder, nos dio mucha alegría, es un jugador que saca muy bien la pelota, que logra conectar en corto y en largo, y sentíamos que con esos extremos, que iban a poder atacar más el espacio y ser más rápidos, un jugador como Carrascal iba a ser muy beneficioso. También sentíamos que nos faltaba ese jugador diferente, determinante, que pudiera filtrar, generar y poner de cara a gol los atacantes, y eso lo logramos con ‘Juanfer’.
¿Cómo se diseñó la defensa?
En cuanto a los laterales, logramos, gracias a los minutos, la continuidad, la consolidación de Marcos Mina. Trajimos a Bertel, que es de características diferentes, porque te interioriza más, es distinto en cuanto al juego; Marcos es más de ir al ataque. Y Mateo Castillo, un jugador rápido, fuerte, que logra ir mucho al ataque por la banda, un estilo que al ‘profe’ le gusta. Para los centrales trajimos a Jhon Pestaña, que es fuerte en los duelos defensivos, al igual que Cristian Tovar. Con ellos logramos dar esa velocidad que teníamos con Brayan Medina, pero había que complementarla con Bocanegra, cuyas virtudes son otras, al igual que con Mosquera Guardia.
¿Por qué eligieron a Santiago Silva como portero?
Es uno de los arqueros con mayor proyección en Uruguay y por eso nos decidimos por él. Graterol, además, está en su fase final de recuperación y podrá estar para la Suramericana. Vamos a tener tres arqueros de gran nivel, junto con Jorge Soto. Es también apostarle a la proyección de Santiago como arquero. Con Ricardo, nuestro preparador de arqueros, estamos trabajando en eso. Buscábamos que tuvieran una muy buena competencia entre ellos, Soto ha venido en un proceso de crecimiento, viene trabajando muy bien, y esa es la idea, que en cada una de las líneas haya mucha competencia para mantener un nivel muy alto.
¿Cómo se está trabajando en categorías menores para promover tantos jugadores?
Nosotros llevamos más o menos ocho años de un proceso en categorías menores. Llegamos en 2016 y mi trabajo se enfocó en el equipo femenino y categorías de formación en la Candela. Canteranos que ahora están en el equipo son Medina, Micolta, Cavadía, Joel Lucumi; 2008 viene Angulo, Dominc. Creo que el proceso de formación cada vez lo hemos podido pulir más, tenemos ya establecido una metodología, la captación del talento es importante y creo que América cada vez más va ir consolidando muy buenos jugadores. Esperemos que esa mezcla de jugadores de experiencia con jugadores jóvenes genere grandes resultados. Vienen jugadores muy buenos, que ya están en Selección Colombia Sub 17 y Sub 15.

¿'Juanfer’ se puede ir a River, como lo dijo su representante?
Yo hablé con él. Me contó que le habían preguntado por el semestre que estaba teniendo Gallardo con River y él, obviamente, habló de todo lo que tenía Gallardo y le preguntaron cómo era la relación y si tenía la ilusión de volver. Comentó que siempre donde uno ha sido feliz e hizo las cosas bien siempre es una opción volver. Pero en este momento ‘Juanfer’ tiene contrato en América y tenemos los objetivos claros. Tenemos una cláusula para que no vaya a River durante el primer año.
¿Cuándo se realizará la despedida de Adrián Ramos?
Hemos hablado con Adrián y la idea es hacerle un partido de despedida. Dependemos de los tiempos y disponibilidad de él. Tenemos una muy buena relación con Adrián, es un ídolo para nosotros y tenemos pendientes este gran evento que tanto se merece.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar