Cultura

“Decidí convertir mis frustraciones en comedia”: Simón Mesa, director colombiano que estrena su película ‘Un poeta’

La cinta premiada en Cannes por fin llega este jueves, 28 de agosto, a las salas de cine colombianas.

Película 'Un poeta'
Película 'Un poeta' protagonizada por Ubeimar Ríos, quien en la vida real es docente y poeta en Ríonegro (Antioquia), aunque la historia de la película es ficción. | Foto: Ocúltimo y Medio de Contención Producciones

28 de ago de 2025, 10:18 a. m.

Actualizado el 28 de ago de 2025, 10:18 a. m.

28 de ago de 2025, 10:18 a. m.

Actualizado el 28 de ago de 2025, 10:18 a. m.

Por Sergio Villamizar D. / Colprensa

Desde que obtuviera el Premio del Jurado en la categoría ‘Una cierta mirada’, del Festival de Cannes, la película ‘Un poeta’ del director colombiano Simón Mesa, viene ganándose el respeto de la crítica y la admiración del público a nivel internacional, por su mezcla de realismo urbano, humor y sensibilidad, a partir de un tema tan desprestigiado como es la poesía.

El largometraje, además, fue realizado a la antigua, con cinta de 16 mm, un formato que hace poco cumplió cien años de desarrollo, otorgándole una estética entre nostálgica y cruda. Para muchos, filmar ahora de esta forma es una verdadera locura.

La cinta es una tragicomedia que explora la vida de un poeta envejecido y fracasado, personificado por el protagonista Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), y cómo la relación con una joven con talento poético le ofrece una posibilidad de redención.

Simón Mesa, reconocido por su película ‘Amparo’ y su cortometraje ‘Leidy’, también ganador en Cannes, habló sobre el original proceso de realización de la película y la reivindicación estética del fracaso.

Película 'Un poeta'
La actriz Rebeca Andrade interpreta a Yurlady, la alumna con talento para la poesía en 'Un poeta'. | Foto: Ocúltimo y Medio de Contención Producciones

-¿Cómo vivió el extenso recorrido internacional que tuvo la película antes de su estreno en Colombia?

En general, a donde sea que vayamos, como sucedió recientemente en Perú, la reacción ha sido sorprendentemente positiva, recibimos muchos mensajes. La película ha encontrado una conexión muy bella con la gente. Se han reído mucho, lo cual es genial porque hacer comedias es muy difícil, entonces ver que los chistes funcionan es muy emocionante.

Ha sido una aventura vertiginosa porque hemos corrido mucho, filmamos entre enero y febrero, por lo que nos ha tocado movernos mucho en muy poquito tiempo, usualmente este tipo de trabajo en una película toma más tiempo. Eso ha significado mucho trabajo y un poco de estrés.

-Es muy poco usual que una película tenga su rodaje y estreno en el mismo año…

Es verdad, pero no sé, fue una particularidad, que en la sala de edición cuando terminamos un primer corte la vimos y sentimos que fluyó de una manera muy rápida. Nos sorprendimos mucho en ese momento, que fue el pasado mes de marzo, cuando inclusive se habían cerrado las convocatorias del Festival de Cine de Cannes (Francia), pero la vimos y como que sentimos que había algo y debía estar en el festival.

-En tiempos de cine digital, ¿por qué hacerlo en el antiguo formado de 16 milímetros?

Cuando uno le ha dedicado tanto tiempo a este trabajo, a esta pasión, que es un placer, pues era la posibilidad de poder jugar con el romanticismo que implica hacer cine. Además, sentíamos que la estética de ese formato era muy adecuada para la película, porque este poeta, el protagonista, vive en el pasado.

También estamos haciendo como una suerte de homenaje a esas películas setenteras, ochenteras del cine, que hablan de artistas como el poeta incomprendido, pero con esa mezcla tropical de Colombia, lo que la hace bastante particular. Sentíamos que ese formato nos ponía otra época, así la historia suceda en el presente, la estética pareciera como del pasado, como en el estado mental del protagonista.

Usualmente, cuando uno termina de editar películas en este formato tiene que limpiarle el borde a la cámara, porque todas las películas que filman en cine están imperfectas en su cuadro, y como estamos tan de afán, pero al mismo tiempo vimos eso y dijimos, es parte de lo hechizo, un poco la estética de lo feo de la película, entonces decidimos dejarlo.

Además, el hecho de filmar, el sentir que hay una cámara de 16 milímetros en el rodaje, es algo muy bello, se siente algo muy sagrado, como el volver a lo artesanal del cine, lo cual sentimos todos en el rodaje.

Película 'Un poeta'
Óscar, el protagonista de 'Un poeta', se ve involucrado en situaciones tristes y ridículas donde su sensibilidad artística resulta ir en contra de la mentalidad general. | Foto: Ocúltimo y Medio de Contención Producciones

Incluso el sonido de estas cámaras ya generan una atmósfera especial, pero también sentir que hay que filmar poquito porque se nos acaba el material. Todo esto me reconectó con la idea de siempre no filmar mucho sino lo que es, con esa austeridad de cuando estaba empezando, lo que genera una lógica, una forma de trabajo que es muy práctica y muy bella.

-¿Les trajo dificultades volver a este formato?

Varios. El director de fotografía, quien es muy profesional y sabe exponer la luz de una manera única, la tuvo difícil con los 16 milímetros, porque nunca sabemos cómo se verá hasta que no llega el material revelado. Verlo cuando llegó desde el laboratorio revelado fue muy emocionante, y ese proceso también es muy bello.

-Una comedia pero con un personaje y una vida bastante trágica...

Lo bello es que en el final de la película hay como una luz que hace sentir que a pesar de tanta tragedia, pues hay luz, y eso yo siempre lo quise. A pesar de los infortunios del poeta, con una vida misma que a veces te muestra un lado oscuro de frustraciones, lo quise plasmar pero a través del humor.

-¿Por qué escoger como protagonista a un poeta fracasado?

Siempre tuve esa idea en la cabeza, de esas personas que no pueden ejercer su profesión y terminan dando clases, incluso yo lo he hecho, pero también conozco a gente que se dedica a docencia de manera decidida y con una pasión muy grande.

Como cineasta también he sido profesor, desde hace muchos años, y a mí me encanta la docencia, pero es verdad que muchas veces lo hacemos por llenar el vacío económico que el cine no me ha proporcionado, porque el cine es muy inestable, y sobre todo el cine independiente. Decidí convertir mis frustraciones en comedia.

-¿Podría considerarse una historia de fracaso y redención?

El poeta canaliza, a través de la estudiante, todas sus frustraciones, las mismas que yo llegué a tener, con todos los dilemas que envuelven el mundo del arte, que te pueden llevar a los extremos bastante complejos. Es en cierta forma una especie de guiño o burla de todo lo que se vive alrededor del arte en Colombia.

–¿Cómo encontraron al protagonista ideal?

Iniciamos la búsqueda a través de actores profesionales e hicimos pruebas a gente del teatro, el cine y del teatro, con actores famosos y no tan famosos, pero también queríamos irnos por el lado de esos seres del arte, del mundo de los poetas y escritores e incluso músicos. También del mundo de la bohemia, los intelectuales de cafetín. Incluso llegamos a realizar pruebas a profesores míos.

Hicimos un casting muy largo, porque queríamos llenar un poco también ese universo real con gente real, y en ese proceso, un amigo me envió el perfil de un señor que vivía en el oriente antioqueño y que era profesor de religión y filosofía en una escuelita, que creó un canal de Youtube para dar clases en pandemia.

UN POETA I Tráiler oficial I Estreno nacional 28 de agosto (2025)

Entre la primera vez que llamamos a Ubeimar Ríos, hasta el casting final, pasó más de un año, tiempo durante el cual seguíamos haciendo pruebas a otros, pero yo solía volver a su perfil de Facebook y a sus videos de YouTube.

Me tomó un tiempo entenderlo, pero una vez le entregué el personaje a Ubeimar, era entregarle todo el personaje, porque yo no lo tenía del todo claro, todavía no existía, no lo veía como él. Ubeimar me hizo entender que él era el poeta y cambió básicamente la historia, le dio un giro muy grande al personaje. Un cambio totalmente para bien.

No solo era la actuación, también el físico, porque la comedia indica mucha acción física, correr y moverse en escenas de acción, lo cual fue todo un reto para él que no estaba acostumbrado.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura