El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Cinco actividades en Cali para realizar con niños; tecnología y naturaleza, las mejores experiencias en familia

Las generaciones del futuro harán un uso ético de de la tecnología y cuidarán los recursos naturales si se siguen promoviendo iniciativas como estas.

El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, Yawa, conmemora el Día del Niño y la Niña con una programación especial llena de ciencia, arte y diversión.
El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, Yawa, cuenta con una programación diaria llena de ciencia, arte y diversión. | Foto: El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, Yawa

Isabel Peláez

27 de abr de 2025, 03:17 p. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 03:18 p. m.

Isabel Peláez

27 de abr de 2025, 03:17 p. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 03:18 p. m.

Cali tiene para su población infantil una oferta cultural y educativa que combina juego, arte, ciencia, tecnología y medio ambiente. Las niñas y niños aprenden mientras se educan, desarrollando talentos y tomando conciencia de su papel de preservar el planeta.

Uno de esos espacios que harán que la ciudad sea habitada en un futuro por ciudadanos más conscientes en el uso adecuado de la tecnología y de los recursos naturales es Yawa, Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, ubicado en la carrera 37a #5- 27.

“Es un sitio de desarrollo de una ciudad inteligente, no porque la ciudad esté llena de tecnología, sino porque es disciplinada, coherente; porque sabe trabajar en equipo y desarrollar la infraestructura adecuada para el bienestar de propios y visitantes, porque somos respetuosos y cuidadosos con lo que tenemos y porque es un lugar lleno de biodiversidad”, argumenta, en diálogo con El País, Claudia Cardona, directora general de Yawa.

Para Diana Vivas, directora de educación del Jardín Botánico de Cali, en lugares como este: “Se promueve en la infancia la biofilia, amor profundo por la vida y la naturaleza, esencial para construir una sociedad en paz y comprometida con la conservación del medio ambiente”. Es así como con este tipo de espacios de ciudad, concluyen estos gestores educativos, se vislumbran generaciones del futuro comprometidas con el cuidado de los recursos naturales, así como con el uso adecuado y ético de la tecnología.

Los niños no solo aprenden sobre la naturaleza en el Jardín Botánico de Cali, sino de ella y de su capacidad de adaptación y otros valores.
Los niños no solo aprenden sobre la naturaleza en el Jardín Botánico de Cali, sino de ella y de su capacidad de adaptación y otros valores. | Foto: Jardín Botánico

Jardín Botánico: un bosque de historias y experiencias

En el corazón del bosque municipal de Cali, donde la ciudad se encuentra con el campo, sobre la cuenca del río, el Jardín Botánico de Cali (JBC) que alberga una colección botánica de más de 190 especies, es un aula viva. Niñas y niños no solo aprenden sobre las plantas, sino de ellas: descubren sus adaptaciones, formas de comunicación y colaboración, y cómo están presentes en la comida, el vestido y la arquitectura. A través de rutas de experiencias, los pequeños y sus familias exploran senderos, sienten las texturas del bosque con los pies, escuchan el canto de las aves, disfrutan de la brisa caleña y observan la riqueza natural desde su mirador. Hay talleres sobre cuidado de huertas para comprender el origen de los alimentos y el trabajo detrás de su cultivo. Se conecta con la naturaleza mediante cuentos, música y actividades de fotografía. Abre de jueves a domingo, de 9:00 a . m. a 3:00 p. m.

Yawa está abierto de martes a domingo,  de 12:00 m., 2:00 p. m., 4:00 p. m. y  6:00 p. m., y  en las mañanas, para colegios.
Yawa está abierto de martes a domingo, de 12:00 m., 2:00 p. m., 4:00 p. m. y 6:00 p. m., y en las mañanas, para colegios. | Foto: Yawa

Yawa: aprender jugando y experimentando

Es un lugar para disfrutar a partir de los 5 años de edad, donde con papás, tíos, profesores, amigos y familia, niñas y niños aprenden a construir y soñar esa Cali del futuro. Claudia Cardona, directora general de Yawa, describe que este cuenta con el Planetario más moderno del país y con muchas instalaciones para aprender jugando, escuchando y experimentando, a través de proyecciones inmersivas. “Los chicos podrán sumergirse en historias como la del Túnel del Tiempo, en la que se cuenta cómo el Club San Fernando se transformó en Yawa. O internarse en cinco ecosistemas para conocer especies de flora y fauna en varias altitudes del territorio, que hace parte de una gran región: el Chocó biogeográfico”. Descubrirán una app para disfrutar, de manera responsable, de la realidad aumentada y muchas otras actividades sobre la cuántica y la biodiversidad. Yawa está abierto de martes a domingo, de 12:00 m., 2:00 p. m., 4:00 p. m. y 6:00 p. m., y en las mañanas, para colegios. La museografía siempre está abierta y es gratuita.

Biblioteca Departamental: fortalecer vínculos afectivos a través de las historias

En la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero las niñas y niños encuentran espacios donde desarrollan el disfrute de leer, en la Hora del Cuento, de lunes a sábado, a las 4:00 p. m. y los domingos, a las 12:30 p. m. El objetivo es fortalecer los vínculos afectivos a través de las historias. La idea es que las familias se unan en relación a un espacio de reflexión y compartan experiencias significativas, tanto de los padres como de sus hijos. Se busca que los padres estén más enterados de lo que hacen, piensan y dicen sus hijos por medio de un rato agradable y cercano.

También hay días de cine infantil, campamento literario, cursos para elaboración de títeres, entre otros. Asimismo, se ofrecen actividades lúdico pedagógicas y clubes de lectura dirigidos a la población infantil. También está el Grupo de Apoyo de Madre a Madre, un espacio de encuentro y acompañamiento para madres lactantes y gestantes con el fin de fomentar la promoción de lectura y lactancia materna.

La Fundación Cultural Umbrella  lleva a lugares vulnerables de la ciudad el juego con un propósito. A través del uso de la tecnología, incentiva en los chicos el amor por aprender.
La Fundación Cultural Umbrella lleva a lugares vulnerables de la ciudad el juego con un propósito. A través del uso de la tecnología, incentiva en los chicos el amor por aprender. | Foto: Umbrella

Umbrella: juego con un propósito

Con actividades lúdicas, talleres de fortalecimiento, de interacción, la Fundación Cultural Umbrella le brinda acceso a la tecnología, a través de videojuegos retro y actuales, a niños y jóvenes del oriente de Cali, en la Comuna 13. “Con esto buscamos que conozcan otras culturas, como la asiática, y diversas formas de aprender jugando”, explica Karen Suárez, líder de Umbrella, fundación que tiene 11 años haciendo esta labor con apoyo de la Red de Bibliotecas Públicas. “Muchos de estos niños no tienen acceso a la educación o la ven como una obligación, y a través del juego con un propósito, su mentalidad cambia. Hacemos también ferias de emprendimientos, en las que participan otros públicos y que inspira a muchos de estos chicos a desarrollar sus propias ideas”, anota Karen. Visibilizan también a bandas musicales en formación, a través de su exitoso evento ‘La batalla de las bandas’. Para contactarlos o saber de sus actividades: están en Facebook Fundación Cultural Umbrella e Instagram @fundacion cultural_umbrella.

Con mas de 1500 títulos y una amplia oferta cultural alrededor del Comic esta es la primera biblioteca pública con Comicteca, un espacio para niños y adultos especializado en los Comics. . foto José Luis Guzmán
Con mas de 1500 títulos y una amplia oferta cultural alrededor del Comic esta es la primera biblioteca pública con Comicteca, un espacio para niños y adultos especializado en los Comics. . foto José Luis Guzmán | Foto: José Luis Guzmán. El País

Comfandi: uso ético de la tecnología digital

El sistema educativo Comfandi ha desarrollado una propuesta que tiene como enfoque el modelo Stem+, que busca que la tecnología se integre, con sentido, dentro del ambiente escolar. De acuerdo con Carlos Mauricio Peraza, gerente de Aprendizaje Para la Vida Productiva de Comfandi (Educación Preescolar, Básica y Media): “En contravía de algunos sistemas educativos, que consideran la tecnología digital como algo que debe pasar fuera de las escuelas, o que incluso las prohiben al interior de la institución, nosotros incorporamos los estándares y las competencias de la Sociedad Internacional de Tecnología Aplicada a la Educación”, dice Peraza. “Trabajamos para que nuestros estudiantes desarrollen competencias como colaboradores globales, que sepan utilizar las diferentes herramientas tecnológicas y digitales en la resolución de problemas, desarrollando capacidades como diseñadores innovadores”, agrega.

Isabel Peláez

Isabel Peláez

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura