Colombia
Temblor en Colombia | Un sismo sacudió a Antioquia en la madrugada de este domingo, 14 de septiembre: epicentro y magnitud
El epicentro fue en Uramita, occidente del departamento, donde el Servicio Geológico Colombiano también registró otros movimientos telúricos en menos de una hora.

14 de sept de 2025, 11:25 a. m.
Actualizado el 14 de sept de 2025, 12:37 p. m.
Noticias Destacadas
Un fuerte temblor interrumpió la madrugada en Antioquia. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que el movimiento, de magnitud 5.1, se presentó a las 2:08 de la mañana del domingo, 14 de septiembre, con epicentro en el municipio de Uramita, en el occidente del departamento.
La entidad precisó que el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. Este tipo de eventos suelen sentirse en amplias zonas, aunque con menor probabilidad de provocar daños graves.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-09-14, 02:47 hora local Magnitud 3.4, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Uramita - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/tLrayx9EbA
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 14, 2025
El sismo principal fue calificado con intensidad 7, lo que significa que pudo provocar caída de objetos, desplazamiento de muebles y grietas en edificaciones. Aunque no se han reportado heridos ni daños graves, la sacudida despertó a Medellín y a otros municipios cercanos como Frontino y Cañasgordas.
El SGC confirmó además que el temblor fue percibido en amplias regiones del país. Departamentos como Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Valle del Cauca, Córdoba, Tolima, Chocó, Cundinamarca y Norte de Santander también registraron reportes de ciudadanos que sintieron la vibración.

En medio de la madrugada, Uramita presentó otros tres movimientos sísmicos, uno de magnitud 2.6 a la 1:38 a.m., otro de 2.5 a la 1:50 a.m. y un tercero de 3.4 a las 2:47 a.m. Inicialmente, este último fue reportado como apenas perceptible, pero luego fue recalificado con intensidad 5, un nivel que genera alarma en la población y puede ocasionar daños menores en algunas construcciones.
Las autoridades recordaron que los ciudadanos pueden ayudar en la labor de monitoreo reportando lo que sintieron a través del formulario “Sismo Sentido” en la página sismosentido.sgc.gov.co. Estos datos permiten evaluar con mayor detalle los efectos de cada temblor en diferentes regiones.

Además, especialistas recomendaron aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles, como la alerta sísmica de Google. Esta función se activa en teléfonos Android y utiliza la red de sensores ‘ShakeAlert’ para detectar movimientos. Para habilitarla, el usuario debe entrar a la configuración del celular, seleccionar la opción de “Seguridad y emergencia” y activar “Alertas de terremotos”.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres reiteró la importancia de que cada familia cuente con un plan de emergencia. Este debe incluir rutas de evacuación, sitios seguros identificados y un kit con agua, linterna, radio, alimentos no perecederos y documentos básicos.
Durante un sismo, la recomendación es mantener la calma y protegerse en lugares firmes como columnas o bajo un escritorio, lejos de puertas, ventanas o elementos que puedan caer.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales