El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Senado aprueba en primer debate norma que articula justicia indígena y nacional; aquí los detalles

El proyecto busca establecer la justicia en los territorios.

El Senado tiene 105 congresistas que podrán definir el futuro de la consulta popular. El aval de esta corporación es un requisito previo para la convocatoria a las urnas.
El proyecto busca establecer normativas que beneficien a las comunidades indígenas. | Foto: guillermo torres-semana

Geraldine España Giraldo

6 de may de 2025, 10:14 p. m.

Actualizado el 6 de may de 2025, 10:14 p. m.

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate los 57 artículos del Proyecto de Ley 287 de 2023 que reglamenta la coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el sistema de justicia ordinario colombiano sin votos en contra.

Según se conoce, la iniciativa busca saldar una deuda de más de tres décadas con los pueblos indígenas del país.

Lo anterior, se llevaría a cabo al desarrollar el artículo 246 de la Constitución, que desde 1991 ordena establecer mecanismos de coordinación entre las jurisdicciones.

Indigenas Arhuacos en el Cerro de Monserrate
El proyecto pasó a la plenaria del Senado de la República. Foto: Guillermo Torres | Foto: Guillermo Torres

Situación entre indígenas y la ordinaria

La falta de una norma clara entre ambas partes ha generado durante años conflictos interjurisdiccionales y vacíos normativos que han debido ser resueltos por la Corte Constitucional, a través de sentencias individuales, sin procesos de consulta previa.

La propuesta legislativa establece principios rectores para la coordinación como mujer, familia y generación, un factor fundamental para la comunidad.

Además, la normativa reconoce la justicia propia de los pueblos indígenas, su autonomía y sus competencias, en un marco de respeto a los derechos fundamentales y al bloque de constitucionalidad.

El proyecto fue construido de forma participativa con las organizaciones que integran la Mesa Permanente de Concertación, en un proceso liderado por el Ministerio de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura y los representantes indígenas.

Según el Gobierno, más de 5.000 personas participaron en la consulta previa, libre e informada que dio origen al articulado aprobado.

Por su parte, la viceministra de Promoción de la Justicia, Helen Ortiz Carvajal, explicó que la ley define competencias claras, incorpora herramientas como la mediación lingüística y garantiza una justicia intercultural “respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas”.

Tras su aprobación en la Comisión Primera, el proyecto pasará a segundo debate en la plenaria del Senado.

En caso de lograr su aprobación, deberá continuar su trámite en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley de la República.

Cabe destacar, que esta normativa cumple el artículo 246 de la Constitución, en el que busca reconocer el derecho de los pueblos indígenas a una justicia propia, con principios claros y enfoque diferencial.

Con dicho proyecto, se implementará el enfoque estratégico que logre beneficiar a la comunidad indígena y resaltar sus derechos.

El Ministerio de Justicia señaló que este avance legislativo representa un paso firme hacia el fortalecimiento del pluralismo jurídico, el acceso a la justicia en los territorios y el reconocimiento de los sistemas propios de justicia indígena dentro del marco institucional colombiano.

Con información de Colprensa y redacción El País

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia