Colombia
Lo que hay detrás de las constantes caídas de la página del SECOP; experto responde
La plataforma debería funcionar para garantizar la transparencia de la destinación de dineros públicos.

23 de jul de 2025, 04:20 p. m.
Actualizado el 23 de jul de 2025, 04:20 p. m.
En la tarde del martes 22 de julio se presentó una caída de la plataforma del Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP, la cual facilita la gestión y transparencia de los procesos de contratación pública en Colombia.
No obstante, esto no es nuevo, según varias denuncias de figuras políticas, como la del concejal de Bogotá, Daniel Briceño, quien lleva advirtiendo las constantes fallas e irregularidades dentro del sistema.
“La corrupción sí es el gran problema del país. Ocho de cada diez contratos se entregan a dedo”, precisó el funcionario, sobre la plataforma que debería elevar transparencia en los procesos de licitación.
De igual manera, resaltó las dificultades que pueden tener los ciudadanos para acceder a la información y hacer control de los dineros públicos.
“El SECOP es una cosa muy aburrida que logramos poner de moda. Hay que saber buscar. Por ejemplo, si no se pone tilde en alcaldía, no aparece la información”, dijo el cabildante capitalino.

Según varios medios de comunicación, esto, se debería a un presunto recelo de la administración del sistema con funcionarios que habrían estado en gobiernos pasados.
Esa sería la razón por la cual han salido una larga lista de funcionarios de sus puestos, dejando el vacío técnico dentro del sistema, lo cual habría facilitado las constantes caídas de la página.
“Que haya desconfianza hacia funcionarios con experiencia técnica, solo por haber trabajado en gobiernos anteriores, sugiere un intento de captura institucional por parte del Gobierno Petro. Esto pone en riesgo la continuidad y transparencia del sistema de contratación pública en Colombia” señaló Briceño.
Además, agregó que: “La contratación debe ser un tema de Estado, no de conveniencias políticas. Lo que debería hacer el actual gobierno, en vez de estar haciendo trampas politiqueras, es fortalecer lo que ya existe y no intentar por todos los medios debilitarlo", puntualizó.
Asimismo, en la entidad tendrían una política de “soberanía de datos”, por lo cual estaría buscando que toda la información de la contratación se almacene en servidores locales y no extranjeros, como los que se usan actualmente en Microsoft.
“La decisión de trasladar la infraestructura del SECOP de servidores en la nube (como los de Microsoft Azure) a servidores locales, es una maniobra riesgosa, que revela la ausencia de planificación por parte de la dirección de Colombia Compra Eficiente, es evidente con los cambios de funcionarios técnicos, que buscan convertir el SECOP en un fortín político”, advirtió el cabildante por el Centro democrático.
De esta manera, Briceño precisó que “haya servidores locales, significa que la información estaría alojada físicamente en Colombia, esto evidentemente le da todo el control de los datos al Estado, no resulta muy confiable”.
Otro aspecto sería la utilización del recurso humano para atender de lleno las redes sociales del SECOP, dejando de lado el buen funcionamiento del sistema.
“Evidentemente, los ataques continuos y las fallas estructurales podrían generar brechas de información o manipulación, lo que aumentaría el riesgo de ocultamiento de procesos o adjudicaciones amañadas. Cuando el SECOP se cae debilita el control y la vigilancia sobre los procesos, esto puede resultar en una oportunidad perfecta para la politiquería y la vía libre a contratos amañados", señaló Briceño.
Sobre ese tema, se ha especulado que los funcionarios se han dedicado de lleno al manejo de la red social X, en donde se estaría eliminando comentarios que evidencien fallas en el sistema.
No obstante, esto ha sido negado por funcionarios de comunicaciones de Colombia Compra Eficiente (CCE).
Cabe recordar que para optimizar estos procesos de transparencia, desde el Gobierno Nacional se propuso renovar la plataforma, lo que tendría un costo de $23.000 millones. Sin embargo, el proceso fue suspendido por la CCE, debido a fallas estructurales y limitaciones técnicas.
La decisión de frenar el proyecto se tomó en medio de debate de control político en el Congreso, en donde se evidenciaron las falencias del contrato, entre las que se encuentran más de 660 observaciones al proyecto de pliegos.
“El SECOP debe evolucionar para ofrecer más información en tiempo real, con datos abiertos y trazabilidad completa, no para volverse más opaco o restrictivo, como lo están tratando de hacer ahora”, aseguró Briceño sobre el paso a seguir para mejorar la plataforma.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.