Licitación
Inicia la conferencia Abrelatam-Condatos 2025: una cita clave para el debate de datos gubernamentales en América Latina
El espacio se desarrollará con el fin de hablar de datos abiertos, la gobernanza digital y la inteligencia artificial en la región.

22 de jul de 2025, 05:50 p. m.
Actualizado el 22 de jul de 2025, 06:05 p. m.
Desde este martes, 22 de julio, y hasta el jueves 24, la ciudad de La Paz, en Bolivia, acogerá una nueva edición del Abrelatam-Condatos, la conferencia regional más importante sobre datos abiertos en América Latina y el Caribe.
Este evento, que reúne a representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia, medios de comunicación y sector privado, tiene el fin de conectar a toda la región con el poder de la tecnología y los datos.

Para este año, los anfitriones de la edición 2025 serán: el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGetic), Pacto Global Bolivia y la Fundación InternetBolivia.org, acompañados por la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Desde su creación en 2013, Abrelatam y Condatos han sido plataformas fundamentales para debatir e impulsar políticas de gobierno abierto, tecnología cívica, gobierno digital, periodismo de datos, derechos digitales, ciudades inteligentes, transparencia, rendición de cuentas, equidad, acceso a la información, entre otros temas.
Entre los principales objetivos de estas ediciones, están:
- Promoción del conocimiento y aprendizaje, referente a los datos abiertos que están inmersos en el gobierno, la sociedad y otros sectores.
- Fortalecimiento, ampliación e intercambio de conocimientos, buenas prácticas e investigación en datos abiertos, centrados en Latinoamérica y el Caribe.
- Construcción de agendas regionales que respondan a los desafíos actuales de Latinoamérica y el Caribe, en términos diversidad y otras demandas de las regiones.
Agenda del evento: invitados y panelistas
Durante los tres días de actividades, diversos expertos y representantes institucionales se darán cita para debatir sobre el presente y futuro de los datos abiertos en la región.

Martes, 22 de julio:
La apertura de este encuentro se dará en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, Bolivia, a partir de las 11:30 a. m. (hora local). Posterior al inicio del evento, los invitados estarán el Campus Fernando Illanes de la Riva (UPB), donde se desarrollará la conferencia Abrelatam y al final de la jornada reflexionarán sobre las sesiones.
Miércoles, 23 de julio:
Para el segundo día, la jornada dará apertura con un panel nombrado:
Hacia la X Cumbre de las Américas: el rol de las tecnologías digitales en la construcción de una agenda regional: centrará su discusión en las tecnologías, relacionadas con seguridad ciudadana, seguridad alimentaria, seguridad energética y seguridad hídrica.
Panelistas: Marina Meira (Derechos Digitales), Veridiana Alimonti (EFF), Gloria Guerrero (ILDA) y Eduardo Hernández Incháustegui (OEA).
En otra sección, se discutirán avances en la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA).
Panelistas: Eduardo Hernández Incháustegui (OEA), Camilo Cetina-CAF, Vanessa Barahona-Costa Rica (Ministerio de la Presidencia), José Reynoso-República Dominicana (DIGEIG) y Gustavo Suárez-Uruguay (AGESIC).
Asimismo, se presentarán los resultados regionales de la Segunda Edición del Global Data Barometer y por último, se desarrollará el GobCamp de Datos Abiertos, Gobernanza de Datos, e Inteligencia Artificial.
Entre los panelistas destacados se encuentran: Eduardo Hernández Incháustegui (OEA), Marina Meira (Derechos Digitales), Veridiana Alimonti (EFF) y Gloria Guerrero (ILDA).

La conferencia culminará el jueves 24 de julio con una clausura oficial, donde se desarrollarán varios paneles como:
Objetivos estratégicos para la transformación digital (IPD): este abarca los sistemas esenciales, como identidades digitales, pagos electrónicos y redes de intercambio de datos.
Periodismo de datos feminista: este panel busca visibilizar proyectos construidos desde una perspectiva feminista en Bolivia y Paraguay, y debatir otras iniciativas en la región.
Defensa de los derechos LGBT en un contexto reaccionario: este espacio deliberará sobre las poblaciones LGBTIQ+ en Centroamérica y las limitaciones que viven.
Panelistas presentes en esta jornada: Camilo Cetina (CAF), Susana Rios (Viceministerio de la Transparencia, Bolivia), Gloria Guerrero (ILDA). Modera: Violeta Belver (ILDA).
Otros temas se pueden conocer con mayor profundidad en el sitio web de la entidad:
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.