El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Petro no extendió el cese al fuego con las disidencias del EMC, pero sí ordenó parar la ofensiva militar contra ellos

La directriz se da pocas horas después de que se conociera que el cese al fuego no se renovó.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Bogotá durante una ceremonia para iniciar un alto el fuego de seis meses como parte de un proceso para iniciar una paz permanente entre el Gobierno y el ELN, el 3 de agosto de 2023. (Foto de Sebastián Barros /NurPhoto vía Getty Images)
El presidente Gustavo Petro causó desconcierto al ordenar parar las ofensivas militares, pese a no haber extendido el alto al fuego bilateral. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Kevin Mauricio Martínez

18 de abr de 2025, 01:26 p. m.

Actualizado el 18 de abr de 2025, 02:52 p. m.

Fernando José Bejarano Zorrilla

18 de abr de 2025, 01:26 p. m.

Actualizado el 18 de abr de 2025, 02:52 p. m.

A pesar de no extender el cese al fuego con las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central de los Bloques Magdalena Medio, sorpresivamente, el presidente, Gustavo Petro, emitió un decreto en donde ordenó la suspensión de actividades y ofensivas contra dicho grupo guerrillero, lo que ha causado desconcierto en algunos sectores del país.

Si bien distintas organizaciones sociales y de derechos humanos expresaron su preocupación por la suspensión del cese al fuego porque pone en grave riesgo a comunidades campesinas e indígenas, sectores de la oposición y críticos de las políticas de seguridad del Gobierno cuestionan una vez más que la Fuerza Pública está maniatada.

“La paz total es un fracaso absoluto y el Gobierno, que solo ha mostrado incapacidad, insiste en ella por pura ideología. Dejar a la población del Madgalena Medio a merced de las disidencias de las Farc es un error. La seguridad no es guerra, Petro se equivoca”, cuestionó el senador y precandidato presidencial por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay.

Las disidencias de las Farc son las que mandan en El Plateado y no la fuerza pública, aseguran algunos de los pobladores.
El rumbo de los diálogos de paz con el EMC se encuentran en shock. | Foto: GUILLERMO TORRES

Otros de los congresistas de la oposición que lanzó fuertes críticas por esta decisión fue el liberal Mauricio Gómez Amín: “Colombia se desmorona, la gente muere, y el gobierno… les garantiza impunidad a quienes matan. ¿Esto es paz? No. Es complicidad con quienes siembran el terror”.

El jefe de Estado a través de su cuenta de X (antiguo Twitter) publicó el documento del Decreto Presidencial en el cual se lee que ordena la suspensión de operaciones ofensivas en contra de los frentes Rodrigo Cadete, Darío Gutiérrez, Jhon Linares, el Frente 33 “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Frente 36, el Frente 24, la Columna Móvil “Bernardo Jaramillo”, entre otros distribuidos en la región del Magdalena Medio.

Operación militar en contra de las disidencias en el Cauca.
Las operaciones militares estarán suspendidas con las disidencias de 'Calarcá' sin que el cese al fuego esté vigente. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Todo ello acompañado del mensaje “que sea la paz”. El decreto también crea un equipo de evaluación política, conformado por el Alto Comisionado para la Paz, un representante del Ministerio de Defensa, un delegado de la Fuerza Pública y miembros de las delegaciones de paz. Todo ello, mientras se define el rumbo de los diálogos de paz.

Garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el tránsito a zonas de ubicación del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en la Región del Catatumbo, al igual que el avance en la construcción de condiciones para que el restante de los integrantes transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz, mediante el tránsito a zonas de ubicación”, dice uno de los apartes de dicho documento.

El cese al fuego terminó formalmente el 15 de abril. Desde ese momento, y aunque hubo cercamientos para extenderlo, el presidente Petro decidió no prorrogarlo ni un día más. Sin embargo, el Ejecutivo subrayó que los canales de diálogo siguen abiertos y que los representantes de las disidencias de ‘Calarcá' podrán seguir asistiendo sin restricciones a la Mesa.

*Con información de Colprensa y redacción de El País

Kevin Mauricio Martínez

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Fernando José Bejarano Zorrilla

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia