Colombia
No más clases al amanecer: Senado da primer paso para evitar madrugones escolares
Proyecto de ley que busca prohibir las jornadas escolares antes de las 7:00 a. m. fue aprobado en primer debate del Senado, con fuerte respaldo del senador Alejandro Chacón.

Jesús Adolfo Chacín Silva
9 de abr de 2025, 01:07 p. m.
Actualizado el 9 de abr de 2025, 01:07 p. m.
Una reforma clave para el bienestar infantil y familiar dio un paso firme este 8 de abril en el Congreso de la República. Se trata del proyecto de ley “Estudio sin madrugón”, iniciativa liderada por el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, la cual fue aprobada en primer debate por la Comisión Sexta del Senado. Esta propuesta plantea un cambio estructural en el sistema educativo, ningún colegio público ni privado podrá iniciar clases antes de las 7:00 de la mañana.
Durante la sesión, el senador Chacón se dirigió con vehemencia al resto del Congreso, argumentando que las madrugadas extremas se han convertido en una forma de maltrato normalizado para miles de familias en Colombia.
Expresó con firmeza.“Nunca más un niño, un menor, entrando antes de las 7 de la mañana. Madres a las 4 de la mañana levantándose a hacer desayuno, la lonchera; los niños despiertos desde las 4 de la mañana, una injusticia”
La Comisión Sexta del Senado acaba de aprobar (primer debate) el proyecto de ley del senador Alejandro Carlos Chacón que prohíbe el madrugón escolar.
— Al Día Noticias con John Didier Rodríguez Marín (@AlDiaNoticiasJD) April 8, 2025
“La presente ley tiene por objeto establecer la prohibición de inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 am": @ChaconDialoga pic.twitter.com/9bk9FSCnYn
El proyecto no solo propone retrasar el inicio de la jornada escolar, sino también reducir la duración de las horas académicas de 60 a 45 minutos, reorganizando los horarios sin alargar innecesariamente la jornada. Según explicó el senador Guido Echeverri, ponente de la iniciativa, el texto contempla algunas excepciones para instituciones con jornada única, garantizando flexibilidad sin perder el foco en el bienestar estudiantil.
La propuesta se sustenta en estudios científicos recientes que advierten sobre los efectos negativos de la privación de sueño en niños y adolescentes, incluyendo problemas de conducta, bajo rendimiento académico, alteraciones emocionales y dificultades para la concentración. Según los impulsores del proyecto, dormir bien no es un lujo, sino un derecho que incide directamente en el desarrollo cognitivo, físico y emocional de la niñez.
Además de beneficiar a los estudiantes, el cambio impactaría positivamente en las dinámicas familiares. Madres, padres y cuidadores dejarían de depender de rutinas extenuantes para garantizar la asistencia escolar, mejorando su calidad de vida y reduciendo riesgos relacionados con la inseguridad en horarios nocturnos o madrugadores.
“Esto no se verá más si pasa este proyecto”, afirmó Chacón con convicción, dejando claro que la prioridad debe ser la salud mental y física de los estudiantes por encima de la costumbre o la tradición.

El siguiente paso para el proyecto será su debate en la Cámara de Representantes, donde deberá continuar su trámite legislativo. De ser aprobado en las demás instancias, pasará a sanción presidencial y se convertirá en ley, marcando un cambio trascendental en el modelo educativo colombiano.
Con esta medida, el país podría entrar en sintonía con tendencias internacionales que promueven horarios escolares más humanos y saludables, reconociendo que el descanso también educa.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar