Colombia

Moción de censura contra Pedro Sánchez por bombardeo en Guaviare; ministro defiende operación y niega violación al DIH

La solicitud fue presentada por la representante Katherine Miranda; Sánchez se defendió ante la Cámara de Representantes.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ministro de defensa, Pedro Sánchez.
Moción de censura ministro de defensa, Pedro Sánchez. | Foto: Colprensa

19 de nov de 2025, 06:36 p. m.

Actualizado el 19 de nov de 2025, 06:36 p. m.

La tensión política alrededor del Ministerio de Defensa volvió a escalar recientemente, luego de que en la Cámara de Representantes se radicara una moción de censura contra el ministro de defensa Pedro Sánchez por los bombardeos militares que dejaron al menos 12 menores de edad fallecidos, todos reclutados previamente por grupos armados ilegales.

La iniciativa de la moción fue presentada por la representante Katherine Miranda, del partido Alianza Verde, y recibió el apoyo de 30 congresistas más, incluidos tres del bloque oficialista.

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, junto a la cúpula militar y de Policía.
Según cifras presentadas durante la sesión, en el gobierno Petro se han registrado 1.404 combates, pero solo 13 bombardeos. “Para nosotros, a pesar del conflicto, prima siempre la vida”, afirmó el presidente. | Foto: Samantha Chavéz

Miranda aseguró que cuenta con el respaldo de “la mayoría de los partidos presentes en la Cámara” y recordó que, una vez radicada la solicitud, la corporación deberá citar al ministro en los próximos diez días para que rinda explicaciones, y ocho días después realizará la votación final.

La discusión se centra en tres operaciones ofensivas realizadas en Amazonas, Guaviare y Arauca, cuyos resultados levantaron dudas sobre un posible incumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo fue la primera entidad en alertar la muerte de menores y pedir explicaciones; en un principio reportó seis fallecidos, cifra que se duplicó con el avance de las investigaciones.

Entendiendo este contexto, la defensora Iris Marín solicitó al presidente Gustavo Petro suspender los bombardeos al señalar que “los principios de humanidad y necesidad militar ponen en cuestión estas operaciones” y advirtiendo que la muerte de menores podría repetirse si no se adoptan medidas adicionales.

Desde la oposición, también se han recordado las críticas que el propio Petro hizo en 2019 contra el entonces ministro Guillermo Botero por un bombardeo en Guaviare con presencia de menores.

En ese momento, el hoy mandatario calificó la acción como un “crimen de guerra”. Sin embargo, frente a las operaciones recientes, Petro afirmó que fueron autorizadas por él mismo y que “no se ha salido del DIH”, argumentando que suspender este tipo de acciones sería “invitar a los grupos ilegales a reclutar más niños”.

Pedro Sánchez sale a la defensiva

Frente a esta situación, el ministro Pedro Sánchez se presentó hoy en sesión plenaria, ante la Cámara de Representantes, y en su intervención, dio detalles inéditos sobre la operación más cuestionada: la ofensiva en Guaviare, que dejó 11 menores fallecidos confirmados hasta el momento.

El ministro reconoció que la inteligencia militar indicaba una alta probabilidad de presencia de menores en la zona debido al reclutamiento forzado, pero insistió en que no había manera de confirmar su ubicación específica antes del ataque.

“Lo que sí sabíamos era que la probabilidad de que existieran menores ahí era alta… pero la certeza de si estaban ahí o no, no la hay”, dijo Sánchez.

Agregando que los grupos ilegales emplean técnicas de camuflaje, anonimato y movilidad que dificultan identificar quiénes están realmente en el campamento.

Asimismo, el jefe de la cartera explicó que la “niebla de la guerra” impide tener un conteo exacto, “Díganme ustedes dónde están los adultos combatientes y dónde los menores”, señaló.

Sobre las decisiones tácticas, afirmó que la Fuerza Pública evaluó opciones como emboscadas o apoyo cercano, pero las condiciones meteorológicas y el riesgo para las tropas obligaron a optar por el bombardeo. “Lo hicimos por una necesidad imperiosa de proteger a la población y a la fuerza pública. Es un dilema ético donde se busca el mal menor”, advirtió.

Sánchez defendió la legalidad de la operación y aseguró que el Ministerio actúa dentro de los límites que establece la ley,“No estamos usando algo ilegal; es lo que nos ha dado la Nación”.

Según cifras presentadas durante la sesión, en el gobierno Petro se han registrado 1404 combates, pero solo 13 bombardeos. “Para nosotros, a pesar del conflicto, prima siempre la vida”, afirmó el presidente.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia