El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

MinSalud anunció el desarrollo del proyecto Buque Hospital en el Amazonas

Según la entidad, el Gobierno Nacional destrabó el proyecto tras un año de retrasos administrativos.

Nueva EPS busca talento médico: vacante de médico auditor regional en Bogotá.
El proyecto planea atender a poblaciones dispersas que no cuentan con acceso a servicios de salud. | Foto: Getty Images/iStockphoto

2 de may de 2025, 07:14 p. m.

Actualizado el 2 de may de 2025, 07:14 p. m.

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que el contrato para la construcción y dotación del Buque Hospital en el Amazonas fue finalmente suscrito el pasado 30 de abril de 2025.

La confirmación llega después de un año de bloqueos administrativos atribuidos a la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, entidad encargada inicialmente de adelantar el proceso.

La demora, calificada por el Ministerio como “injustificada”, había obstaculizado el inicio de uno de los proyectos más relevantes para la prestación de servicios de salud en las zonas más apartadas del país.

Por otro lado, la intervención de la Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de su función preventiva, resultó decisiva para destrabar el proceso y permitir la formalización del contrato.

Proyecto del Buque Hospital

El proyecto contempla la construcción de un Buque Hospital tipo CAPS Fluvial, diseñado específicamente para navegar en condiciones propias del Amazonas y Putumayo.

La embarcación, según informaron, estará equipada con quirófanos, consultorios, salas de hospitalización básica, servicios de vacunación, diagnóstico por imagen, laboratorio clínico y atención odontológica.

Con un calado de 1,2 metros y capacidad operativa de hasta 20 días, la unidad sanitaria móvil será una herramienta vital para cerrar brechas históricas en el acceso a la salud.

Este proyecto busca responder a la necesidad de atender poblaciones dispersas, incluyendo comunidades indígenas, mediante un modelo basado en Atención Primaria en Salud (APS) y articulado con las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS).

El contrato para la realización del proyecto fue formalizado el pasado 30 de abril de 2025. Foto: Ministerio de Salud.
El contrato para la realización del proyecto fue formalizado el pasado 30 de abril de 2025. Foto: Ministerio de Salud. | Foto: Ministerio de Salud

El proyecto había sido priorizado desde 2023 y contaba con una asignación presupuestal superior a los 55.000 millones de pesos, formalizada mediante la Resolución 1315 del 26 de julio de 2024.

Sin embargo, la falta de avances por parte del Hospital San Rafael generó preocupación por posibles sobrecostos, riesgos de detrimento patrimonial y, sobre todo, por la incertidumbre frente al derecho a la salud de las comunidades beneficiarias.

Tras la firma del contrato, el Gobierno Nacional anunció la implementación de estas medidas en territorios históricamente marginados.

Y es que la iniciativa es liderada en conjunto con la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar) y la Armada Nacional, lo que es fundamental para su carácter intersectorial y su viabilidad técnica y logística.

Cabe destacar, que el Ministerio también desmintió versiones que circularon recientemente en medios y redes sociales, recordando que el proyecto ha contado con participación de autoridades departamentales y representantes de comunidades locales, incluyendo procesos de consulta con pueblos indígenas y difusión de información en lenguas propias.

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia