El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

MinSalud alerta sobre aumento de casos de fiebre amarilla: Reportan 22 fallecidos en lo que va del año

No obstante, en algunos territorios como Cali no se han reportado casos todavía.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla.
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, reportó el panorama actual del país sobre el aumento de casos de fiebre amarilla. | Foto: Cristian Bayona

Geraldine España Giraldo

20 de abr de 2025, 01:14 p. m.

Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:14 p. m.

El Gobierno Nacional ha declarado oficialmente la emergencia sanitaria en Colombia ante el aumento significativo de casos de fiebre amarilla en nueve departamentos del país.

La medida responde a la circulación activa del virus y al creciente riesgo de que la enfermedad se expanda hacia zonas urbanas, lo que podría agravar la situación epidemiológica nacional.

Para las autoridades de Salud,  el virus del covid se quedó para siempre. Por eso consideran primordial seguir manteniendo las recomendaciones médicas de aislamiento y limpieza constante.
El Gobierno Nacional hizo un llamado a la población a que se vacune. | Foto: Secretaría de Salud de Cali

Desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han registrado 77 casos confirmados y 35 fallecimientos, lo que equivale a una letalidad mayor del 45,3 %, un porcentaje alarmante tratándose de una enfermedad prevenible mediante vacunación.

Al habla solamente de las cifras de 2025, el Ministerio de Salud precisó que se han confirmado 54 casos positivos y 22 fallecidos.

Esta situación ha encendido las alertas en las autoridades de salud, que han intensificado las acciones de contención y prevención.

Panorama y medidas

El brote ha afectado especialmente al departamento del Tolima, con 59 de los casos confirmados y 23 muertes, entre el 2024 y lo corrido de 2025.

Sin embargo, otras regiones también presentan infecciones, incluyendo Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Caldas, Cauca, Meta y Vaupés.

Cabe destacar, que llama la atención, la aparición de casos en zonas que históricamente no habían reportado la enfermedad, como el municipio de Neira, en Caldas, una región sin antecedentes de fiebre amarilla.

Además, se ha identificado la presencia del virus en áreas rurales cercanas a centros urbanos, lo que evidencia la posibilidad de un salto hacia zonas densamente pobladas.

Ahora bien, según reportó el Ministerio de Salud, la estrategia gubernamental es la vacunación masiva.

Cada año se reportan 200.000 casos de fiebre amarilla y 30.000 muertes a causa de esta enfermedad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
Cada año se reportan 200.000 casos de fiebre amarilla y 30.000 muertes a causa de esta enfermedad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. | Foto: SEC Newgate Colombia

Se amplió el rango de edad, incluyendo desde los 9 meses hasta adultos mayores de 59 años.

Las campañas para manejar este virus incluyen visitas casa a casa, jornadas en instituciones educativas, terminales, centros militares y espacios de alta circulación.

Pues más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) y 20 Equipos de Respuesta Inmediata se han desplegado en los municipios afectados.

Estos grupos realizan vigilancia epidemiológica, búsqueda activa de casos, aplicación de vacunas y labores educativas en comunidades vulnerables.

Por otro lado, la entidad manifestó el monitoreo del mosquito vector mediante vigilancia entomovirológica y de laboratorio, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud.

El objetivo es frenar la transmisión mediante control del mosquito, presente en las zonas urbanas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Ante dicha situación, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que la fiebre amarilla es prevenible y que la vacuna, gratuita y de única dosis, salva vidas.

“Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo”, afirmó.

Finalmente, con el brote en expansión y el riesgo latente de la propagación del virus, la vacunación masiva, el autocuidado y el control del mismo se convierten en pilares fundamentales para evitar la enfermedad.

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia