COLOMBIA
'Mamuncia', el proyecto que busca transformar el Litoral Caucano
La iniciativa vincula a las comunidades de López de Micay, Timbiquí y Guapi, en el departamento del Cauca. Es liderado por la OIM en Colombia.
Aportar al cierre de brechas raciales, a la generación de oportunidades económicas y al fortalecimiento de las comunidades del litoral caucano colombiano, es el objetivo de la iniciativa ´Mamuncia por el Litoral Caucano´, promovida por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo de Citi Foundation. En el proyecto participan también 17 Consejos Comunitarios y 8 resguardos indígenas presentes en la región.
La licenciada en Derecho de la Universidad de Ferrara y máster en Derecho Internacional de la Universidad Tor Vergata de Roma, Alessia Schiavon, actual jefe de Misión Adjunta y Oficial a cargo de la OIM en Colombia, explicó que la intención es impactar de manera positiva, específicamente, en los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi, en el departamento del Cauca.
Alessia, quien estuvo vinculada a otras misiones de la OIM en la República de Moldavia, República de Kósovo, Nepal y Ucrania, en áreas relacionadas con la lucha contra la trata de personas, la migración laboral y en programas de emergencia y estabilización, compartió más detalles sobre este proyecto.
Le además: "Es urgente reforzar la presencia civil del Estado en todo el territorio": ONU
¿Cuál es la importancia de esta iniciativa?
Alrededor de la figura de la ‘Mamuncia’ y considerando las características socioeconómicas y culturales de los tres municipios, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo y la cocreación entre actores institucionales locales y las comunidades étnicas del litoral caucano. Buscamos soluciones a dificultades, retos y problemáticas comunes en temas sociales, de empoderamiento económico, educación, patrimonio y prevención de violencias basadas en género.
¿Cómo participan las comunidades?
Esta fue una iniciativa de origen comunitario. El nombre, por ejemplo, fue propuesto por la gente. Se inspira en la práctica tradicional de la ‘Mamuncia’, que es una forma de trabajo colectiva originaria de los dos pueblos afrodescendientes del Pacífico colombiano, que permite reunir a una comunidad para llevar a cabo un proyecto específico con beneficios colectivos. La mamuncia se utiliza en actividades de pesca, caza, recolección, aprovechamiento forestal y minería.
Las comunidades étnicas participan activamente en el proyecto a través de los diferentes componentes. Son cinco líneas de intervención a cargo de la OIM: Fortalecimiento institucional y organizativo; potenciación de emprendimientos; protección del patrimonio; mejora del acceso y la calidad de la educación, y atención y prevención de violencias basadas en género.
Le puede interesar: Capitolio Nacional en la Plaza de Bolívar ya no tiene barreras para ser visitado
¿Qué e actividades incluyen?
A través del Fortalecimiento institucional y organizativo estamos desarrollando un laboratorio de buenas prácticas gerenciales en el que 150 líderes y lideresas de organizaciones sociales afrocolombianas, indígenas e instituciones locales comparten conocimientos para mejorar su trabajo comunitario. Además, por medio de la Potenciación de emprendimientos hemos previsto la creación de una plataforma que promoverá la caracterización, aceleración, fortalecimiento (administrativo, financiero, operativo y de sostenibilidad) de los negocios priorizados.
El proyecto focaliza 20 iniciativas productivas, las cuales reciben acompañamiento técnico y capitalización de acuerdo con sus necesidades y fortalezas.
Por otro lado, la Protección del patrimonio nos permite promover el diálogo y la acción conjunta, así como la documentación de diez prácticas culturales. El proyecto apoya la creación de un banco de saberes y prácticas ancestrales cuyo objetivo es la transmisión y protección del patrimonio.
Con la línea Mejora del acceso y la calidad de la educación, hacemos un proceso de caracterización, concertación y planeación participativa; fortalecemos la articulación entre 15 instituciones educativas, 75 docentes y 4 secretarías de educación de la región, facilitando la creación de una red para el mejoramiento de la cobertura educativa con impacto indirecto en 1.000 estudiantes de López de Micay, Timbiquí y Guapi.
Finalmente, para la Atención y prevención de violencias basadas en género, contamos con el apoyo de socios como la Fundación Universitaria Afrocolombiana. Justamente estamos adelantando un diplomado sobre enfoques diferenciales, en el que están participando 100 personas, entre funcionarios(as), líderes y lideresas de la comunidad. El propósito es fortalece las rutas de atención, prevención y protección de víctimas de este tipo de violencias.
Lea también: Procuraduría formuló cargos al Gerente del Hospital de Tuluá por presunto acoso laboral
¿Cuántos profesionales y de qué áreas se han vinculado?
El equipo técnico del proyecto está conformado por siete profesionales ubicados en la zona del litoral caucano, especializados en campos como economía, filosofía, psicología, administración de empresas, ingeniería y comunicación social, quienes cuentan con la experiencia y capacidades requeridas para liderar las actividades de coordinación desde el nivel central y de implementación directa del proyecto en el territorio. Este equipo tiene el apoyo técnico y administrativo desde el nivel central.
La iniciativa podría ser implementada en todas las regiones del país con presencia de comunidades étnicas. De acuerdo con la experiencia, para las comunidades resulta muy atractivo que organizaciones como la OIM y Citi Foundation promuevan el fortalecimiento de sus procesos comunitarios y de autogestión a través del diálogo y la concertación.