Colombia
Contrato de pasaportes divide al Ejecutivo y prende las alarmas
A menos de cinco meses del fin del contrato con Thomas Greg & Sons, el plan del Gobierno para asumir la producción de pasaportes con apoyo de Portugal se tambalea.

19 de may de 2025, 02:28 p. m.
Actualizado el 19 de may de 2025, 02:28 p. m.
Aunque el presidente Gustavo Petro ha reiterado su intención de terminar el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons, aún no hay una solución lista para asumir esta tarea a partir del 30 de septiembre, día que se vence el acuerdo.
Una investigación de Revista Semana reveló que la Imprenta Nacional, entidad a la que se le encomendó la producción del nuevo modelo de pasaportes con asesoría técnica de la Casa de la Moneda de Portugal, no cumpliría los plazos necesarios para asumir el reto.

De hecho, un memorando de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), conocido desde 2022, advierte que cualquier transición requeriría al menos siete meses, y hoy solo restan cuatro.
La situación ha encendido las alarmas dentro del Gobierno. En público, el presidente Petro ha sido tajante: “No me engañen. Usted tiene el deber, y se lo digo en público, de cambiar ese contrato”, dijo el pasado 6 de mayo dirigiéndose directamente a Viviana León, gerente de la Imprenta Nacional.
Petro ha insistido que no permitirá una nueva prórroga a Thomas Greg & Sons, pero la realidad logística, técnica y financiera podría dejarlo sin alternativa.
El plan original fue sellado en octubre de 2023 por el entonces canciller Luis Gilberto Murillo y la embajadora de Portugal.
El acuerdo contemplaba una transferencia tecnológica para que Colombia produjera sus propios pasaportes en un lapso de 10 años. Sin embargo, la implementación avanza a paso lento.
Según el sindicato de trabajadores Sintraimprenal, el modelo actual generaría pérdidas por más de $85.000 millones de pesos, y la entidad no estaría preparada para personalizar, custodiar y distribuir los documentos a partir de septiembre.
Portugal está listo, Colombia no
Según Semana, aunque se han realizado encuentros con representantes portugueses, no ha habido avances concretos ni voluntad clara desde la Cancillería para firmar el acuerdo final.

Laura Sarabia, por su parte, ha dicho que el documento aún necesita “seguridad jurídica” y “blindaje financiero”, pero hasta el momento no hay un compromiso claro con el cronograma.
El gobierno de Portugal ha reiterado su disposición. El ministro António Leitão Amaro aseguró que su país está listo para cumplir con el acuerdo, destacando la capacidad técnica de la Casa de la Moneda portuguesa en la producción de documentos oficiales. Sin embargo, la pelota sigue del lado colombiano.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.