Cali

“Un abrazo sin rostro”: regresa a Cali la exposición ‘Voces para transformar a Colombia’

La Casa de las Memorias de Cali acogerá, desde el próximo 14 de agosto, la exhibición Voces para transformar a Colombia. Esto es lo que usted verá.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Cali: Cali acoge exposición del Centro Nacional de  Memoria Histórico del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de la Memoria del conflicto,  donde se expondrá "Voces para transformar a Colombia". Foto José L Guzmán. EL País.
La exposición Voces para transformar a Colombia estará abierta al público del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali, en la Carrera 4 #6-56, barrio San Pedro. | Foto: José Luis Guzmán. El País

6 de ago de 2025, 10:52 a. m.

Actualizado el 15 de ago de 2025, 01:01 a. m.

El abrazo está en el centro. No tiene rostro, pero sí cuerpo. Lo rodean mariposas, flores, retratos, un colibrí que parece llegar desde lejos y un kutrú, muñeco de tela que representa al ser querido ausente.

Ese es el boceto de un mural que será una antesala simbólica ubicada al fondo de la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, donde, del 14 de agosto al 14 de septiembre, Cali acogerá la exposición Voces para transformar a Colombia.

En 2019, la misma muestra del Centro Nacional de Memoria Histórica llegó a la ciudad en el Museo La Tertulia, pero no como debía.

Cali: Cali acoge exposición del Centro Nacional de  Memoria Histórico del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de la Memoria del conflicto,  donde se expondrá "Voces para transformar a Colombia". Foto José L Guzmán. EL País.
Se podrá visitar de lunes a sábado, entre las 9:00 a. m. y las 5:00 p.  m., con entrada gratuita. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Una serie de modificaciones no concertadas con las organizaciones sociales motivaron una medida cautelar de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para el retorno de la exposición, respetando los contenidos originales.

“Todo este proceso ha sido concertado con las organizaciones, quienes han conocido de primera mano cómo va a ser el montaje museográfico que va a tener la exposición, los contenidos, para que estemos totalmente tranquilos de que es la versión original”, explicó Adriana González, directora del Museo de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Por ejemplo, uno de los cambios que se hicieron sin autorización en la versión anterior fue la alteración de un mural sobre la Unión Patriótica, al que se le eliminaron varios rostros.

“La misma JEP ha señalado que fue un tema de negacionismo que en su momento se gestó y, por eso, tiene una medida cautelar. Se ordenó la recomposición total de la unidad documental”, afirmó González.

La exposición se articula en tres ejes: cuerpo, tierra y agua.

Cali: Cali acoge exposición del Centro Nacional de  Memoria Histórico del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de la Memoria del conflicto,  donde se expondrá "Voces para transformar a Colombia". Foto José L Guzmán. EL País.
Los relatos de lugares como Urabá, Buenaventura, la Comuna 13 de Medellín y el río Atrato, funcionaron también como piloto del futuro Museo Nacional de la Memoria. | Foto: José Luis Guzmán. El País

El eje cuerpo pone en el centro la estigmatización, la intolerancia y la violencia que han marcado los cuerpos, destacando cómo la democracia se fortalece en el reconocimiento de la diversidad.

El eje tierra explora cómo el conflicto ha estado motivado por intereses económicos y políticos, mientras resalta la resistencia de comunidades que desean regresar a su territorio.

El eje agua, por su parte, confronta los daños y pérdidas que ha dejado la guerra, recordando que las víctimas tienen rostro, cuentan historias y sueñan con una vida digna.

En total, son 271 piezas que permiten leer, ver y escuchar las voces de quienes han vivido el conflicto en carne propia.

Relatos de lugares como Urabá, Buenaventura, la Comuna 13 de Medellín y el Atrato atraviesan el guion museográfico, que funcionó también como piloto del futuro Museo Nacional de la Memoria.

La muestra ya ha recorrido Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cúcuta, pero esta es la primera vez que Cali recibirá la versión completa. Y el lugar no fue escogido al azar.

Cali: Cali acoge exposición del Centro Nacional de  Memoria Histórico del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de la Memoria del conflicto,  donde se expondrá "Voces para transformar a Colombia". Foto José L Guzmán. EL País.
En 2019, la exposición llegó a Cali con cambios no concertados; la JEP ordenó su regreso en versión original, respetando organizaciones. | Foto: José Luis Guzmán. El País

“Este lugar se eligió porque es la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, un espacio donde hemos trabajado con víctimas del conflicto armado. Aquí encontrarán otras salas que evidencian lo ocurrido no solo en Cali, sino también casos específicos como el de los jóvenes de Llano Verde. Afuera, junto a víctimas del conflicto, creamos el jardín. La Casa es el escenario propicio donde las personas han trabajado para reconstruir sus vidas y sanar”, comentó Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali.

Al fondo de la casa, un equipo de cinco mujeres —cuatro muralistas y una productora— levanta una pieza de arte urbano.

Diana Teca, una de las artistas, la explica así: “Es un abrazo sin rostro porque no queríamos que la gente se conectara con una cara específica, sino con la acción de abrazar. Las mujeres con las que hablamos decían que lo que más extrañan de sus seres desaparecidos es eso: el abrazo”.

La obra fue construida a partir de un diálogo con mujeres buscadoras y cuidadoras de la memoria. En un encuentro previo, ellas compartieron símbolos que las representan: flores Nomeolvides, velas encendidas, el kutrú, que sustituyó al término ‘muñeco’, usado de forma violenta por actores armados para referirse a cadáveres.

Cali: Cali acoge exposición del Centro Nacional de  Memoria Histórico del 14 de agosto al 14 de septiembre en la Casa de la Memoria del conflicto,  donde se expondrá "Voces para transformar a Colombia". Foto José L Guzmán. EL País.
Las muralistas construyeron el boceto a partir de un encuentro con mujeres buscadoras, quienes compartieron los símbolos que las representan y las emociones que atraviesan su búsqueda. | Foto: José Luis Guzmán. El País

A la derecha del mural aparecerá un colibrí, que, según los relatos recogidos, simboliza para muchas madres la visita espiritual de un familiar desaparecido. También estará la palabra Ubuntu, un concepto africano que se traduce como: soy porque somos, adoptado por varios movimientos de memoria.

La exposición estará abierta al público de lunes a sábado, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., con entrada gratuita.

“Necesitamos que la gente se conecte con el corazón, con la piel y con el alma, porque esa es la única forma de entender lo que ha pasado. Nuestra expectativa es que vengan muchas personas: estudiantes de colegios y universidades, líderes y lideresas, organizaciones, que toda la sociedad conozca lo ocurrido”, dijo Caicedo.

“La única forma de cambiar actitudes y comportamientos es conociendo la historia, los dolores. Eso es lo que nos permite transformarnos. Son más de 500 voces que narran lo ocurrido durante el conflicto. Historias que no deberían volver a pasar”, concluyó.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali