Cali
Mábel Lara, nueva secretaria de Desarrollo Económico: “Cali no puede seguir pensándose como un pueblo”
Así lo manifestó la nueva secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad en una entrevista con El País

Jorge Escobar Banderas
29 de abr de 2025, 03:59 a. m.
Actualizado el 29 de abr de 2025, 03:59 a. m.
Ya está a punto de cumplir un mes en su nuevo cargo la periodista y politóloga Mábel Lara, quien fue nombrada, desde el pasado 1 de abril, como la nueva directora de la cartera de Desarrollo Económico de la ciudad por el alcalde Alejandro Eder.
Mábel se venía desempeñando como Secretaría de Turismo durante todo el 2024 y logró para Cali el reconocimiento DTI (Destinos Inteligentes) en Brasil, en la categoría sostenibilidad económica y competitividad por la incubadora de Proyectos Turísticos de naturaleza.
En entrevista con El País, la Secretaria contó cuáles son sus prioridades en esta nueva función, explicó por qué Cali no puede seguirse viendo como un pueblo y qué se está haciendo para reducir el desempleo en la ciudad.
Además, reveló que nos hace falta mano de obra en cárnicos, servicios y en temas de bilingüismo, por lo que se están desarrollando estrategias para capacitar ciudadanos en estas áreas y poder suplir dichas vacantes.
¿Cómo recibe la noticia de llegar a la dirección de la Secretaría de Desarrollo Económico?
Muy comprometida por lo que significa el desarrollo económico para una ciudad como la nuestra que ha sido tan golpeada en el pasado por los índices de desempleo.
Es un momento nuevo para Cali y por eso decidí regresar a mí ciudad después de vivir 20 años en Bogotá y un tiempo fuera del país.

¿Cuáles serán los ejes de trabajo en esta cartera bajo su administración?
Nosotros en turismo logramos la llegada a Cali, el año pasado, de 1.033.000 visitantes debido a la COP16, pero también gracias a los festivales como la Feria de Cali y el Petronio Álvarez. Todo esto se debe a un posicionamiento nacional e internacional porque hemos trabajado muy duro con la campaña llamada ‘Cali es donde debes estar’, estrategia que lanzamos en Times Square, Nueva York, el Día Internacional del Turismo.
Todo esto para decir que cuando llego a esta Secretaría de Desarrollo Económico los focos son concentrarnos en empleabilidad. Venimos trabajando de la mano con Invest Pacific para traer empresas nuevas y multinacionales que se instalen en Cali.
También hay una apuesta muy fuerte en turismo y por eso los indicadores van de la mano. Nosotros tenemos la macrorrueda de negocios, este año la logramos para Cali y sectores como inversión, exportación y turismo estarán en la ciudad.
Además, tenemos un programa que estamos potenciando desde la Secretaría que se llama ‘Mi primera exportación’. Se trata de 100 medianas y pequeñas empresas que van a registrar su primera exportación con una oportunidad arancelaria diferente para Cali y el Pacífico, eso será una puerta de entrada a nuevos mercados.
También nos centraremos en algo que hemos llamado el símbolo centro. Cali tiene que reconciliarse con ese espacio y ahí venimos trabajando muy de la mano con los empresarios formales e informales que están en este sector de la ciudad para que conversen con nosotros y entendamos que ese es el lugar que más empleabilidad genera en una ciudad como la nuestra.
El mayor patrimonio de la ciudad está en esta zona, es el gran centro comercial a cielo abierto de Colombia y así lo estamos pensando.

Usted venía de ser la secretaria de Turismo. ¿Cómo se articulan estas dos secretarías?
El Alcalde ha tenido, y por eso me invitó a ser parte de su gabinete, una visión de desarrollo desde el turismo que pasa por el impacto económico que genera esta actividad en una ciudad como la nuestra, pero sobre todo por el reposicionamiento internacional de Cali. Esta ciudad no puede seguir pensándose como un pueblo en la medida en que somos una capital que debemos conectarnos con el mundo.
La ubicación estratégica lo plantea así ya que nosotros somos la puerta de entrada al Pacífico colombiano. También la vocación empresarial de la ciudad así lo tiene y, lo más importante, su mano de obra.
¿Cuál es el papel de la Alcaldía para que los caleños tengan un empleo digno y se reduzca el desempleo?
La Alcaldía debe ser el puente. Hay que cerrar esa brecha entre la mano de obra y la gente que está buscando empleo.
Actualmente hay 50 empresas que quieren contratar gente, pero algunas veces los procesos de selección y convocatoria no son tan fáciles, entonces lo que hace la Secretaría es acortar las brechas y focalizar el trabajo.
Podríamos decir que en el 2025 hemos presentado tres alternativas a la ciudad para poder disminuir esas brechas entre el empleador y el empleado.
Una de ellas es en el sector de confecciones y textiles porque allí hay una oportunidad muy grande desde Cali para el mundo. Vamos a capacitar 200 personas para impulsar su vinculación en esta industria. Queremos formarlos ya que las empresas se han comprometido a emplear a las mujeres que vamos a tener allí.
Además, este año vamos a realizar ocho ferias de empleo en la ciudad. La de hace dos semanas fue la primera que haremos durante el 2025.
Hasta el momento hemos realizado 23 ferias de empleabilidad y hay que decir que, por medio de estos espacios, 6000 personas han logrado encontrar un trabajo.
Muchos nos preguntan por qué no hemos logrado emplear a las personas en las 15.000 vacantes que hay disponibles. La respuesta es porque nos hace falta formación para determinados trabajos.
Por este motivo le hemos preguntado a los empresarios cuál es la mano de obra que están necesitando y, al conocer esa información, activamos nuestros programas como lo es ‘Mi Cali Beca’, y empezamos a formar a las personas en los puestos que se han identificado.
Les puedo contar que nos hace falta mano de obra en cárnicos, servicios y en temas de bilingüismo.
Estamos viviendo un panorama global desafiante en el que potencias como Estados Unidos y China viven una guerra arancelaria. ¿Qué papel tiene Cali en toda esta coyuntura?
Aquí tenemos una oportunidad de que nuestro sector productivo pueda instalarse en los Estados Unidos ofertando servicios o los productos que tenemos como país y región.
Cuando se cerró Venezuela nuestros empresarios entendieron que teníamos una necesidad de diversificar a donde llegábamos y eso lo ha aprendido muy bien el empresariado caleño y vallecaucano.
Yo sí veo una oportunidad y debo ser optimista porque esto es parte de mi carácter. Creo que este es un gran momento para Cali en medio de toda la incertidumbre mundial.

Además, estamos teniendo las cifras de desempleo más bajas e importantes de décadas y esto se debe a la confianza inversionista que hay en nuestra ciudad.
Por este motivo, para nosotros es muy importante hacerle un reconocimiento a los grandes empresarios que le apuestan a Cali, pero también a las pequeñas y medianas empresas.
Recuerde usted que el empleo en general lo están generando en un 80% las medianas y pequeñas empresas, entonces por eso ellas para nosotros son las aliadas estratégicas.
¿Cuál cree que es su principal reto?
Hay muchos retos enormes en Cali. Tenemos décadas de atraso frente a lo que significa no solo capacitar a la mano de obra, sino emplearla. Somos una ciudad receptora del conflicto en el sur del país y así se ha asumido esta Cali de oportunidades. Aquí no queda más que trabajar.
Esta es una cartera ambiciosa y que sí habla de empleabilidad, internacionalización, capacitación y formación en lo que requiere el mercado, pero lo más importante es la generación de confianza.
Cali, por todo lo que ha vivido y sufrido, es una ciudad descreída de ella misma, por eso la frase ‘Cali es donde debes estar’ es un mensaje también para quienes vivimos aquí. Cali es donde debes estar para invertir, para estudiar, para formarte, para hacer una historia y proyecto de vida. El mensaje que les dejo es que crean en la ciudad y que le apostemos.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar