Cali
El Dagma sancionará al contratista del Parque de la Biodiversidad COP16 de Pance por incumplimientos; ¿cuál es el avance?
Este parque tuvo que ser entregado en diciembre de 2023. El contrato ha sufrido más de tres modificaciones.
El Parque de la Biodiversidad COP16, antes llamado Parque Corazón de Pance, inició como un proyecto para frenar la expansión urbana al sur de la ciudad que debió ser entregado a finales de 2023.
Sin embargo, hasta el momento no tiene una fecha exacta de apertura e incluso presenta algunos líos legales.
Este es un proyecto que inició durante la Administración pasada y que fue asignado a la Unión Temporal Eco-Pance, conformada por Construpacicol SAS ZOMAC (80.00 %), Tecnical Civil S.A.S (10.00 %) y BEFARHS Constructores SAS (10.00 %), con una inversión inicial de $ 37.816 millones.
“En 2023 el contrato de obra tuvo tres modificaciones, dos de las cuales las prorrogaron hasta el 31 de marzo del 2024. En 2024 el contrato de obra tuvo seis modificaciones adicionales; estuvo suspendido entre el 26 de marzo y el 16 de mayo, fue prorrogado hasta el 19 de julio. El 18 de julio nuevamente es suspendido hasta el 16 de septiembre y una vez reactivado, lo prorrogan hasta el 17 de noviembre y posteriormente hasta el 17 de diciembre de ese año”, informó Mi Cali Contrata Bien.
De acuerdo con el laboratorio ciudadano, el 17 de diciembre de 2024 es la última fecha que se encuentra consignada en el Secop (plataforma de contratación nacional), por lo que, hasta el momento, no se tienen las razones por las que no se ha dado apertura a este parque.
“Quedan varios interrogantes: en qué estado se encuentra la obra actualmente, cuál es la fecha estimada de su apertura, cuál será el modelo para garantizar la operación y sostenibilidad de este parque, que suma en contratos de obra e interventoría una inversión superior a los $43 mil millones”, indicó Mi Cali Contrata Bien.
Inicialmente, las promesas de las Administraciones pasadas decían que en este parque habría mariposarios, senderos elevados, senderos a nivel y diversos tipos de flora. No obstante, hasta el momento, la obra no ha sido culminada.
“El Parque tiene 94 hectáreas, hace falta una parte en donde se había estipulado tener dos senderos elevados que, son más o menos cinco kilómetros, y unos a nivel que son también cinco kilómetros. Es decir, lo que se llama la obra dura, donde está la intervención fuerte del parque en términos estructurales”, informó Cristian Alonso Carabalí, asesor externo del director del Dagma, Mauricio Mira.
El País visitó el parque y logró ver que las zonas verdes están en óptimas condiciones, además de que existen algunos jardines con diversos tipos de flores para la contemplación de los visitantes. También hay elementos de señalética, pero no se presenció maquinaria trabajando en algún tipo de estructura como senderos, plataformas de avistamiento o jardines.
La génesis de los retrasos
La anterior directora del Dagma, Francy Restrepo, habló con El País y manifestó que el contratista tuvo una serie de retrasos en el contrato y que, por ende, se le sancionó con $ 500 millones.
“En seis meses de obra, el contratista llegó casi al 58 % de ejecución. Se hicieron las gestiones técnicas y financieras para pasar la obra al 2024. Se le exigió un ritmo de obra y debieron terminar el contrato en el primer trimestre del 2024″, reveló Restrepo.
Según la exdirectora del Dagma, en su momento, la Unión Temporal Eco-Pance argumentó que los retrasos se tuvieron por dificultades para contratar el personal proyectado, por no tener los materiales y el taller para construir las pasarelas, entre otras.

“Hay un comparativo con el Parque Tecnológico San Fernando, que era un contrato que tenía menos ejecución y se le puso el liderazgo necesario y los recursos, entonces cuando hay voluntad política se logra. Actualmente desconozco las razones por las que no se ha terminado el Parque Corazón de Pance”, dijo Restrepo.
La exfuncionaria, a pesar de que reconoció que hubo incumplimiento durante la actual Administración, puntualizó que la Contraloría de Cali, hasta el momento, no ha notificado hallazgos durante la ejecución de este contrato en el 2023.
¿En qué está actualmente el proceso contractual?
El actual director del Dagma, Mauricio Mira Pontón, habló con El País e indicó que ya se están culminando los procesos para poder darle apertura al parque en este mes.
“La parte contractual está casi que lista, pero tenemos que analizar el tema de cargas, el personal que entra y los impactos ambientales, entonces deberíamos tener una apertura gradual como Cristo Rey, es decir con visitas guiadas. Esperamos que eso se logre para mediados o finales de abril”, puntualizó Mira Pontón.
El Funcionario comentó que inicialmente el ingreso será gratuito, pero que será necesario en un futuro cobrar el ingreso y contratar a un tercero para que se encargue de la administración del espacio.
No obstante, aunque el Director comentó que se está cerca de inaugurar este espacio, la realidad es que hay un proceso legal que tendría frenado el avance de las obras.
“El contratista llegó hasta el 96 % de ejecución. El Dagma, ante los incumplimientos, inició un nuevo proceso sancionatorio para poder declarar el siniestro porque no se tiene la posibilidad de realizar nuevas prórrogas ya que existen temas de carácter presupuestal que no permiten que se haga porque la plata venía de un empréstito y tenía unas particularidades”, explicó Cristian Alonso Carabalí, asesor externo del director del Dagma.
El dilema está en que, según las palabras del asesor, el proceso legal debe solucionarse “sí o sí” para poder abrir el parque. Y, hasta el momento, no se tiene una fecha exacta en la que este pueda tener una conclusión.
“Hay varias posibilidades jurídicas. La primera opción es que la aseguradora pueda asumir la obra. La segunda es que el contratista termine la obra y se haga una valoración específica con la aseguradora y contratar una interventoría que tiene que ser asumida por la aseguradora para verificar el recibido de la obra. Y la última opción, que es a la que no se quiere llegar, es que no se culmine la obra, se reciba la plata de la póliza y se tenga que salir a buscar otro contratista”, concluyó Carabalí.
A tener en cuenta
Según Francy Restrepo, exdirectora del Dagma, dejó alrededor de $ 2000 millones para el mantenimiento del parque, además de unos insumos comprados para este fin.
El Parque de la Biodiversidad COP16 fue declarado como museo del agua por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Cristian Alonso Carabalí, asesor externo del director del Dagma, dijo que antes de que se acabe el primer semestre de este año debería estar resuelto el lío jurídico entre el Dagma y el contratista.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar