Cali

El barrio de Cali conocido como ‘Pueblo de Lata’; nació tras una dolorosa tragedia

Hoy en día cuenta con infraestructura moderna, transporte y servicios públicos.

Explosión en Cali el 7 de agosto de 1956
Explosión en Cali el 7 de agosto de 1956. | Foto: Archivo El País

7 de jul de 2025, 09:41 p. m.

Actualizado el 7 de jul de 2025, 09:41 p. m.

La madrugada del 7 de agosto de 1956, una explosión cambió para siempre la historia de Cali. Siete camiones cargados con dinamita estallaron cerca de la estación del Ferrocarril del Pacífico, en pleno centro de la ciudad.

El estallido, que generó un cráter de 50 metros de ancho y 25 de profundidad, destruyó más de 40 manzanas, dejó más de 4000 muertos, más 12 mil heridos.

El impacto fue tal que se sintió en municipios cercanos como Palmira, Jamundí y Buga, y arrasó con los barrios de San Nicolás, El Hoyo y Jorge Isaacs.

Ante la magnitud del desastre, el Gobierno Nacional activó un plan de emergencia, con la creación de la Junta Nacional Pro Damnificados. La ayuda llegó desde todos los frentes: Cruz Roja, la Iglesia, grupos Scouts y también de países como Canadá, Estados Unidos y Venezuela.

Fue entonces cuando surgió el “Pueblo de Lata”, un asentamiento construido en el oriente de Cali, en terrenos hasta entonces despoblados, que ofrecieron una nueva oportunidad a cientos de familias que lo habían perdido todo.

Allí, entre la carrera 25 y las calles 26 y 27, se levantaron las primeras casas prefabricadas, donadas por el gobierno.

Explosión en Cali el 7 de agosto de 1956
Explosión en Cali el 7 de agosto de 1956. | Foto: Archivo El País

El lugar fue llamado popularmente “Pueblo de Lata”, por el material con el que estaban hechas las casas. Aunque el apodo tenía una carga despectiva, sus habitantes lo resignificaron con orgullo.

“Estas casas las entregaron muy amplias y construidas en láminas de aluminio, la parte trasera era puro patio, donde la gente sembraba árboles frutales y cultivaba para su propio consumo”, recuerda Jair Quintana, uno de los primeros residentes del sector.

Pueblo de Lata Cali
Pueblo de Lata en Cali. | Foto: Montaje El País: Fotografía redes sociales

Con los años, lo que empezó como un asentamiento temporal se transformó en lo que hoy se conoce como el barrio Aguablanca de la comuna 11, cuyos habitantes fueron quienes impulsaron obras de infraestructura, pavimentación de calles y gestión de servicios básicos, como símbolo de la fuerza y esperanza.

Aunque actualmente muchas de las casas de lámina ya no existen, y los retos sociales continúan persistiendo, este asentamiento pionero se integra en la comuna urbana, con infraestructura moderna, transporte privado y público.

Demostrando que este barrio, surgido de una tragedia, se convirtió en símbolo de resiliencia para Cali, y hoy, más de seis décadas después, sigue siendo ejemplo de cómo la solidaridad puede transformar el dolor en oportunidades.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali