Política

Concejales de Cali cuestionan informe del DACP por falta de claridad en contratación pública

Reclamaron falta de transparencia y vacíos en la información sobre los contratos por prestación de servicios y los recursos de los empréstitos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El Concejo de Cali lidera el desempeño institucional en transformación digital, al servicio de los ciudadanos.
El Concejo de Cali lidera el desempeño institucional en transformación digital, al servicio de los ciudadanos. | Foto: Concejo de Cali

21 de oct de 2025, 10:40 p. m.

Actualizado el 21 de oct de 2025, 10:40 p. m.

El más reciente informe del Departamento Administrativo de Contratación Pública DACP de la Alcaldía de Cali desató una ola de pronunciamientos en el Concejo Distrital, que calificó el documento de “escueto e incompleto” por no reflejar con precisión la realidad contractual del Distrito ni detallar el seguimiento a los contratos derivados de los empréstitos.

El reporte fue presentado por Ana María Martínez, directora del DACP, ante la plenaria del Concejo, tras ser citada por los cabildantes Marlon Andrés Cubillos Borrero y Luis Fernando Salazar Guapacha.

Sin embargo, los concejales manifestaron inconformidad porque el documento no incluyó la información de la mayoría de organismos de la Administración Distrital ni el monitoreo a los contratos financiados con los 3,5 billones de pesos aprobados en créditos.

Comisión de presupuesto, Concejo de Cali
Comisión de presupuesto, Concejo de Cali | Foto: Concejo de Cali

Durante el debate, se reveló que el DACP, ente rector de la contratación pública en Cali, no cuenta con una política pública de contratación, pese a que por ley debería formularla y hacerle seguimiento.

Uno de los puntos que más cuestionamientos generó fue la contratación de personal por Prestación de Servicios (PS). Según el informe, algunas dependencias reportan contratos de apenas unos días o semanas, mientras que otras, con numerosos contratistas, no registran datos.

La concejal Tania Fernández Sánchez, primera vicepresidenta del Concejo, recordó que en 2024 se firmaron 26.693 contratos de prestación de servicios por más de $492 mil millones, y que a septiembre de 2025 ya se contabilizan 26.451 contratos, cifras que evidencian la magnitud del gasto.

“Sí hay presupuesto, pero preocupa que en algunos organismos se firmen contratos por uno o dos meses y en otros no aparezcan registros, cuando la mayoría del personal trabaja bajo esta modalidad. Esto demuestra una falta de planeación que retrasa la gestión pública”, afirmó Fernández, quien señaló casos como el Dagma, Planeación, Bienestar Social, Cultura y Desarrollo Económico, donde los contratos cortos son la regla.

Marlon Cubillos, concejal de Cali
Marlon Cubillos, concejal de Cali | Foto: cortesía

El concejal Luis Fernando Salazar Guapacha agregó que el informe tampoco refleja los contratos asociados a los empréstitos. “Se prometió que el 37% de esos 3,5 billones se destinarían a obras sociales, pero no sabemos cuántos de esos recursos realmente están mejorando la calidad de vida de los caleños”, advirtió.

Por su parte, Marlon Andrés Cubillos Borrero aseguró que el informe solo abordó la gestión interna del DACP, dejando por fuera la contratación general de la Administración. “La directora debe volver al Concejo. No es posible hacer un control serio si no se presenta el panorama completo”, sostuvo.

Otras voces como las de Daniella Plaza, Roberto Ortiz, Flower Rojas y Rodrigo Salazar coincidieron en la necesidad de profundizar el debate y en que el DACP debe fortalecer sus mecanismos de control y planeación. “No se puede seguir contratando por días o semanas. Es indigno para los trabajadores y genera un desgaste administrativo”, concluyó Agudelo, insistiendo en que el debate deberá continuar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali