Cai
Cali supera a Bogotá y Barranquilla en innovación e implementación de Inteligencia artificial, esta es la razón
La capital del Valle apunta a ser un eje de innovación según ranking.

Cali se ha ranqueado como un hub de desarrollo tecnológico a nivel nacional y latinoamericano. La capital del Valle lidera actualmente procesos de innovación e implementación de inteligencia artificial (IA), con un 28,5 %, superando a ciudades como Bogotá y Barranquilla.

Al respecto, Alexander Mondragón Valencia, director del Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Datic), destacó que esta capital “ha logrado importantes avances para enfrentar desafíos en salud, movilidad, educación y medio ambiente, mediante el uso de datos y análisis predictivos fundamentales en la toma de decisiones gubernamentales y para mejorar la calidad de vida de los caleños”.
Dentro de las estrategias que adelanta el Distrito para posicionarse como un centro de tecnología, se encuentran la formación de talento humano, el fortalecimiento del ecosistema de emprendimientos de base tecnológica y la financiación y la transformación digital del Gobierno.
Mondragón expresó también que hoy la capital vallecaucana cuenta con una infraestructura inteligente en expansión, destacando la instalación de ocho módulos de video analítica con IA, los cuales obtienen datos con el IoT (internet de las cosas).
“Estos equipos, ubicados en puntos clave, no solo monitorean en tiempo real el flujo de personas y vehículos, sino que también son capaces de detectar situaciones anómalas y generar alertas. A futuro, se piensa conectar con la central de la Policía para reforzar la seguridad en ciertos sectores y horarios específicos”, indicó.
Por ejemplo, anotó, se podrá saber cuántas veces ha pasado una persona o un vehículo por una misma zona y si lleva algún elemento sospechoso, lo que podría prevenir atentados terroristas, entre otros.

Adicionalmente, dijo, su capacidad analítica se extiende al monitoreo de la calidad ambiental, proporcionando datos cruciales para la toma de decisiones en ese ámbito.
Pero, aclaró, la visión de una Cali inteligente va más allá de la video analítica.
Por eso, la Alcaldía ha implementado estaciones meteorológicas inteligentes para un monitoreo preciso de las condiciones climáticas, alertando posibles desastres ambientales basadas en datos concretos.
A esto se suma la instalación de una innovadora estación de residuos sólidos con IA, que alerta sobre la capacidad de los depósitos, optimizando la gestión de residuos.
“Es todo un tema de sensórica que nos permite saber cuándo el tanque de basuras se ha llenado, y mandar a recogerlo”, indicó Mondragón.
Asimismo, tótems con pantallas interactivas, para que el ciudadano pueda realizar sus trámites y servicios, pagar impuestos y consultar información de la Alcaldía.
“Contamos con unas pérgolas y parasoles, al igual que unos solmáforos, en algunos sitios como Cristo Rey y el Bulevar del Oriente, para medir los rayos ultravioletas, ayudando a la protección de la salud”, anotó.

A futuro se espera iniciar otros proyectos de modernización tecnológica. Es así como en el Obrero se ha pensado hacer una isla de excelencia, es decir, un barrio inteligente con estaciones meteorológicas, de residuos sólidos, carteleras digitales, tótems o pantallas interactivas, además de conectividad wifi gratuita, proyecto que servirá de piloto para ser implementado después en otras zonas de Cali.
Además, con la nube AWS (Amazon Web Services), agrega Mondragón, manejan modelos predictivos de IA, como la herramienta Satic, que es un sistema de alertas tempranas articulado con la Secretaría de Gestión del Riesgo que permite predecir los movimientos en masa cuando llueve y verificar cuáles son las zonas de mayor alto riesgo de deslizamiento en la ciudad, pero la idea es poder predecir también incendios e inundaciones.
Igualmente, la incidencia de enfermedades como el dengue, en qué comunas hay mayor número de casos, para así focalizar la toma de decisiones. En seguridad y justicia, predicción de homicidios y un tema Hexa, que funcionará como un C4, centro unificado de control, donde las personas puedan tener todo el direccionamiento durante una emergencia.
También hacer mediciones de la población escolar y focalización del gasto social, a través del lago de datos (data lake), que reúne información de todas las dependencias de la Administración. “Vamos a tener lo que se denomina una gobernanza de datos, es decir, en unos módulos de integración de datos, tendremos toda la información, por ejemplo, de los distintos observatorios de la ciudad”, enfatizó Mondragón.
Cali City Lab
De otro lado, María Eugenia Lloreda, asesora de la Alcaldía para temas de innovación y tecnología, insistió que la Cali inteligente a la que le apuestan debe ser “una ciudad sostenible, biodiversa y resiliente”.

Resaltó que, además de posicionar a Cali como una ciudad tecnológica a nivel nacional y mundial, de la mano con Invest Pacific, se está trabajando en varios pilares, entre ellos, la infraestructura, en este caso el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, Yawa, donde se está estructurando toda “esa Cali moderna, del futuro”.
“De esta manera, buscamos experiencias tecnológicas, pero también cerrar brechas, que haya apropiación de ese conocimiento por parte de los ciudadanos”, precisó Lloreda.
Con el Laboratorio de Ciudad, explicó, se espera contar con un lugar de encuentro entre la academia y el sector público y privado, para generar soluciones por medio de la innovación abierta y los datos.
Movilidad inteligente
El subsecretario de Movilidad de Cali, Carlos Santacoloma, afirmó que la movilidad inteligente se asocia a la seguridad, la eficiencia y la conectividad.
Para ello, es preciso reunir todos los datos que produce la ciudad: Observatorio de Movilidad, siniestralidad, Sistema Masivo, medición de calidad del aire y de ruido, entre otros, para, a partir de esos datos, poder tomar decisiones. “Eso seguramente nos va a ayudar a implementar estrategias para movernos de manera inteligente”.
En energía, Emcali informó que actualmente en Cali existen 41 proyectos de generación solar fotovoltaica en operación, los cuales están distribuidos entre instituciones educativas, centros hospitalarios, empresas del sector privado, instalaciones propias de la empresa y hogares residenciales que le han apostado a las energías limpias y sostenibles.

Este modelo no solo mejora la calidad de vida de las familias, sino que también fortalece la equidad energética en la ciudad y promueve una cultura ambientalmente responsable.
La Universidad Autónoma de Occidente, UAO, por su parte, cuenta con un modelo de campus sostenible que articula las acciones y programados desde la academia, la investigación, la operación interna y la proyección social del alma máter, en función del compromiso ambiental.
Sus proyectos están orientados a la adecuada gestión de residuos, a la contribución para disminuir el impacto del cambio climático y aun uso racional y eficiente del agua y la energía.
Es así como la UAO implementó el sistema solar fotovoltaico de mayor potencia instalado en una institución educativa en Colombia., el cual convierte la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica, logrando así un proceso de generación de electricidad renovable que no produce contaminación por gases nocivos o ruido.
El sistema solar fotovoltaico tiene 150 KW/p cifra que corresponde al 5 % de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del campus de la ciudad, pero también se espera que el sistema produzca 15 mil kW/h lo que corresponde a 180 mil KW / h al año. Esto en términos de emisiones equivaldría a dejar de producir 180 toneladas de C02 con una planta eléctrica a base de carbón y 72 toneladas de C02 por una a base de gas natural.
Gobernación tendrá un avatar de Inteligencia Artificial
De otro lado, desde la Gobernación del Valle, el secretario de Desarrollo Económico, Oscar Eduardo Vivas Astudillo, explicó que vienen trabajando en diferentes temas de tecnología. Unos enfocados en nativos digitales y otros en transformación digital.

“A través del Hub Ecommerce, que es la estrategia que tenemos para ayudar a que las empresas tradicionales puedan transitar y adoptar tecnología, especialmente en comercio electrónico, marketing digital y ventas por internet, vamos a trabajar de la mano para crear páginas web para las micro, pequeñas y medianas empresas, con ayuda de Inteligencia artificial”, reseñó el funcionario.
La idea es crear el centro comercial virtual de la Gobernación del Valle.
“Queremos con los negocios tradicionales, que todavía son muy incipientes en internet puedan tener una presencia muy fuerte, pero que esto no implique grandes costos, ni tampoco grandes desarrollos, y a través de la IA ayudar a los empresarios a tener presencia en internet a través de la creación de páginas”.
Pero, también, sostuvo que a través de la estrategia Nido buscan llegar a más emprendedores de base tecnológica y para ello se han aliado con una empresa vallecaucana para tener un mentor en IA. “Es un avatar de inteligencia artificial que guiará a los emprendedores para ayudarlos en sus negocios, estrategias de venta y desarrollo empresarial. Ya estamos haciendo las pruebas y muy pronto tendremos el lanzamiento de este mentor de IA con tecnología vallecaucana”.
Proyectos aforados
La Alcaldía tiene $ 70 mil millones para adelantar innovación tecnológica en la ciudad. Asimismo, su propia red de fibra óptica liderada por Datic, de 1290 kilómetros, a través de la cual se hacen todas las conectividades.
Además, 63 zonas de wifi que se piensan ampliar con 18 zonas más entre 2025 y 2026.
La zona rural estará conectada. De los quince corregimientos, siete tienen conectividad y ocho no. La apuesta es dotarlos también.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar