Cali
Así son las 200 cámaras trampa que instalaron en los bosques de Cali
Estos dispositivos serán instalados en puntos estratégicos para evaluar el comportamiento de animales y aportar a la conservación de especies.

Anderson Zapata
14 de abr de 2025, 02:17 a. m.
Actualizado el 14 de abr de 2025, 02:17 a. m.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, dio a conocer las 200 cámaras trampa que acaba de adquirir y los sitios donde las instalará, de mano de las comunidades, para el monitoreo de fauna en áreas protegidas y en proceso de declaratoria.
Las cámaras trampa son dispositivos que se activan con el movimiento y el calor y captan imágenes y video de los animales que pasen frente ellas, ya sea en el día o en la noche, sin perturbarlos de forma alguna.
Con la instalación de estas cámaras se pueden monitorear y estudiar poblaciones para definir objetos de conservación en la declaración de áreas protegidas y mostrar resultados de intervenciones en ecosistemas.
Estas 200 cámaras se suman a las 40 que ya tiene la Corporación y entrarán a formar parte de la Red Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.
Las cámaras utilizan seis baterías que pueden ser recargables o no. Los expertos manifestaron que es mejor utilizar las pilas no recargables ya que permite mayor autonomía del dispositivo, pues tienen una duración de aproximadamente un mes.
La jornada arrancó en el auditorio de la CVC en Cali con la presentación de los equipos y un foro con expertos y miembros de comunidades donde se ubicarán las cámaras. Allí se explicó cómo funciona la red y la utilidad de los dispositivos.
“Estoy feliz de que muchas de las comunidades con apoyo de nuestros técnicos puedan llevarse estas cámaras y nos ayuden a la recolección de información que nos sorprenda a ustedes y a nosotros, que incluso registren especies que pensamos que ya no estaban. Hoy es un día de alegría para nuestra biodiversidad y coherencia con lo que representa el Valle del Cauca en protección de recursos naturales y en áreas protegidas frente a nuestro territorio colombiano”, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

“Hoy estamos en el Topacio, donde hace algunos meses de observó un puma y por eso quisimos que las primeras instalaciones de estas cuatro cámaras trampa se ejecutara en esta zona. Con estos elementos queremos seguirle haciendo seguimiento al puma que avizoramos para ver cuál es la ruta que él sigue, cuáles son su sitios de alimentación y hacer todos los estudios y análisis técnicos con el fin de proteger nuestra fauna silvestre”, indicaron desde la CVC en el evento al que asistieron varios medios de comunicación que fueron invitados.
Posteriormente, se colocaron las primeras 5 cámaras en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones.
“Es el programa más robusto de monitoreo de biodiversidad que puede hacerse en un país a través de cámaras trampa, que además de ayudar a mejorar el conocimiento y monitorear nuestra biodiversidad, nos facilita el cumplimiento de los Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad y los planes de manejo de áreas de sensibilidad ambiental”, aseguró Fabio Arjona, director de Conservación Internacional de Colombia.
Angélica Díaz Pulido, investigadora del Instituto Humboldt, explicó cómo funcionará la Red Otus.
“En los meses de marzo y octubre de 2025 y 2026 se enfocarán los esfuerzos en que todas las cámaras estén activas para registrar los datos. De esta forma, entre más cámaras trampas tengamos, más registros tendremos y será masiva la recolección de datos. Se busca registrar aves esquivas desconocidas, amenazadas y de difícil registro con metodologías tradicionales de muestreo o mamíferos carismáticos pero que son raros, sigilosos y crípticos y de los que solo podremos tener registros usando herramientas como la cámara trampa”.
“Cuando soñamos con este ejercicio en Ibagué teníamos 397 cámaras de las corporaciones. Al final de diciembre de 2024 ya eran 1093 cámaras y a marzo de 2025, 1136, sin contar las que pone hoy la CVC. Esperamos al finalizar el año llegar a las 2000, pero no es solo la tecnología de las cámaras, también es su manejo comunitario y con la plataforma Wildlife Insight tener información para tomar decisiones”, resaltó Yesid González Duque, director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Asocars.

“Lo que se está realizando aquí es un ejemplo para todo el país porque no solamente tenemos una alta tecnología, sino que hay una unión de las 33 corporaciones autónomas regionales de Colombia y la plataforma que hace que todas las fotografías que captan las cámaras sean vinculadas a análisis sobre corredores de biodiversidad”, dijo en diálogo con El País Francisco Cruz, consultor de conservación internacional, quien acompañó la puesta en marcha del proyecto y la activación de los dispositivos.
En una primera fase, expertos capacitarán a funcionarios de las Direcciones Ambientales Regionales, la Dirección de Gestión Ambiental y la Dirección Técnica Ambiental. En la segunda, se priorizarán los sitios donde se pondrán las cámaras.
En la fase 3 las Direcciones Ambientales Regionales identificarán los predios al interior de los sitios priorizados, con propietarios comprometidos con la conservación de la biodiversidad.
En la Fase 4 se instalarán cámaras trampa y la última fase será el seguimiento y procesamiento de información.
Anderson Zapata
Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar